DINERO gripe aviar > Argentina > Senasa

EN PBA

Confirmaron gripe aviar en Argentina y suspendieron las exportaciones avícolas

Tras detectarse gripe aviar en la provincia de Buenos Aires, Senasa dispuso que se sacrifiquen más de 30.000 gallinas ponedoras y suspendió exportaciones.

Desde Senasa confirmaron que se detectó un caso de gripe aviar en la Argentina, más precisamente en la provincia de Buenos Aires, por lo que tomó varias medidas que incluyen la disposición final de las aves afectadas y la suspensión de exportaciones de productos aviares a mercados que exigen estatus libre hasta nuevo aviso.

"El establecimiento involucrado —de gallinas ponedoras— notificó al organismo sanitario la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad y rápidamente se procedió a la recolección y análisis de las muestras, que arrojaron resultado positivo a IAAP H5", indicaron desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

El diagnóstico se obtuvo en los laboratorios oficiales del organismo tras la notificación de signos clínicos compatibles con la enfermedad El diagnóstico se obtuvo en los laboratorios oficiales del organismo tras la notificación de signos clínicos compatibles con la enfermedad

aviar.jpg

Ante la confirmación de un caso de influeza aviar en Buenos Aires, Senasa dispuso:

- Una Zona de Control Sanitario, en por una zona de perifoco de 3km y otra de vigilancia con un radio de 7km alrededor de la zona.

- El despoblamiento y disposición final de las aves, con la posterior aplicación de medidas de higiene y desinfección en el predio.

- La suspensión temporal de las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene un acuerdo sanitario como libre de la enfermedad.

"No obstante, por los resultados alcanzados en los últimos meses, nuestro país podrá continuar comercializando con los Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP", manifestaron.

senasa.jpg

Esto es porque algunos países aceptan la estrategia de zonificación y compartimentos libres que la Argentina implementa desde hace años. Esta herramienta, validada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), permite que los envíos puedan continuar desde regiones productivas que no se ven alcanzadas por los brotes.

En los episodios anteriores de influenza aviar, este mecanismo permitió mantener parte del flujo exportador, atenuando el impacto económico.

Impacto comercial

Si bien Los Toldos no integra una de las principales áreas productivas del país, la confirmación del caso obliga a la Argentina a informar a la OMSA y a suspender temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia aquellos países que exigen estatus sanitario libre de gripe aviar.

Esto implica un golpe sensible para un sector que en 2024 vendió al mundo productos avícolas comestibles por 185.800 toneladas y US$222,2 millones. Entre enero y junio de 2025 se colocaron 82.271 toneladas por US$101,8 millones.

Sin embargo, como se mencionó, la suspensión no afecta a todos los destinos por igual.

Antecedentes

El foco de Los Toldos se suma al detectado la semana pasada en Arrecifes, en aves de traspatio, y a otro caso confirmado en Lezama. En todos los episodios recientes, Senasa aplicó la misma estrategia de control inmediato para evitar la diseminación del virus.

La influenza aviar se había reintroducido en el país en 2023, tras varios años de ausencia. Luego de meses de vigilancia y control, en agosto de ese mismo año la Argentina volvió a autodeclararse libre de la enfermedad ante la OMSA, lo que le permitió restablecer su estatus exportador. Desde entonces, se reportaron hallazgos aislados, pero no se había visto comprometida la situación sanitaria a nivel internacional.

gripe aviar.jpg

Vale recordar que la primera gran ola de casos en 2023 obligó a sacrificar miles de aves en establecimientos productivos de distintas provincias. En aquel momento, Senasa debió suspender exportaciones por más de tres meses, lo que generó pérdidas millonarias para la industria avícola y puso en riesgo la relación con mercados estratégicos.

Según la normativa internacional, si no surgen nuevos focos en establecimientos comerciales y transcurren 28 días desde el sacrificio y limpieza del predio afectado, Argentina podrá volver a solicitar ante la OMSA el reconocimiento como país libre de IAAP.

Ese plazo será clave para las empresas exportadoras, que dependen de ese aval para retomar la normalidad en sus operaciones de comercio exterior.

Cómo afecta la gripe aviar al mercado interno

En tanto, el mercado interno no se ve afectado, ya que como recordaron desde Senasa, la influenza aviar no se transmite por consumo de carne de ave ni de huevos, por lo que no hay riesgos para la salud humana a través de la alimentación.

El contagio a humanos se da por contacto con un animal enfermo o muerto por gripe aviar El contagio a humanos se da por contacto con un animal enfermo o muerto por gripe aviar

El problema central sigue siendo la pérdida de acceso a mercados internacionales y la amenaza sobre el estatus sanitario, uno de los activos más valiosos para el complejo agroindustrial argentino.

Otras noticias de Urgente24

Vialidad: La Justicia le dio la razón a Cristina Kirchner para no pagar la millonaria indemnización

$Libra: la Justicia de USA levantó el embargo a Hayden Davis y ahora podría girar tokens a Argentina

Dictámen sobre el Garraham y nefastas afirmaciones de legisladora cordobesa

Terrible ola de calor: 1100 muertos y 382 mil hectáreas devoradas por el fuego