ANÁLISIS Milei > batalla cultural > Conicet

PANORAMA

A Milei le rompieron la batalla cultural

El sesgo libertario quedó herido en medio de la crisis financiera, la absurda pelea de Milei contra un niño autista y la expedición marina del CONICET.

La fallida licitación de bonos del Tesoro de la semana que termina desnuda las dudas del mercado sobre el programa económico. No sólo se renovó apenas el 61% de los títulos en juego sino que para hacerlo se convalidaron tasas anuales para los plazos más cortos de hasta el 70%, lo que multiplica la inflación proyectada. Algo intuían en la cartera que dirige Luis Caputo cuando impusieron un tope para la compra de Lecaps con vencimientos en septiembre para evitar que los inversores se concentren en esos bonos cortos. La validación de tasas exorbitantes, como si hubiera una corrida cambiaria, resulta un reflejo de la desconfianza de los inversores, que ven que los rendimientos de crisis no compensan el riesgo que suponen sobre el programa económico.

La incertidumbre puede tener un componente político, traducido como un temor a una derrota del Gobierno en las elecciones de manos del kirchnerismo. Pero salvo en la provincia de Buenos Aires, donde según algunas encuestas un empate aparece como peor escenario para LLA el 07/09, no se avizora hasta aquí que el oficialismo no sea la opción más votada en todo el país en la noche del 26/10. Por el contrario, es en el aspecto de la gestión económica donde estarían los mayores interrogantes. La baja acumulación de reservas es un problema que en los mercados ven desde hace rato, y ahora se introducen algunas preguntas sobre si el esquema de bandas que se firmó en abril con el FMI no está encontrando límites.

El lunes será una jornada de mucha expectativa y ansiedad. Ese día se liquidan los pesos de los bonos que no se renovaron. Alcanzan la friolera de $6 billones. El miedo del Gobierno es que se vayan inmediatamente al dólar y disparen su valor estimulando la inflación. Sin embargo, es contradictorio ese miedo con el discurso de Javier Milei que relativiza el efecto de una apreciación del dólar en los precios, ya que reduce todo a la oferta monetaria. Cómo sea, ni bien se conoció el fracaso de la licitación del miércoles, se anunció otra de emergencia para el lunes con el fin de absorber este excedente, lo que remite a otra que se hizo como contingencia cuando el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) inundó de pesos el mercado, derrumbó las tasas e hizo correr hacia el dólar como cobertura. También habilitó los pases remunerados del BCRA. Cada vez son más insistentes las versiones de que la traumática salida de las LEFI surgió de la imposición del Presidente contra el consejo de su ministro de Economía. Ahora la entidad monetaria hará algo similar: buscará atraer pesos con encajes remunerados, pero al mismo tiempo endureció las medidas para que los bancos reduzcan su capacidad prestable. Las entidades hacen trascender su malestar por una política que luce a los tumbos.

La batería de instrumentos golpea el relato del propio Milei de que los bancos “trabajen de bancos y si no que quiebren” cuando los acusaba de no prestarles a los privados para hacer tasas con los títulos del Estado. Ahora es el mismo gobierno libertario el que busca que la liquidez no se vuelque a ese sector. Quedó rota la "batalla cultural" libertaria. “A cualquier costo” dijo en estos días Ricardo Arriazu sobre lo que está dispuesto a hacer el Gobierno para evitar una escalada del dólar. El economista parece cada vez menos entusiasmado con el rumbo económico. Las tasas en niveles descomunales es un disparo al corazón de la actividad y del consumo, que tuvo al crédito como principal motor. De acuerdo a información del BCRA, el costo de los préstamos a empresas de cortísimo plazo subió del 57% al 77% en una semana, antes de la fallida licitación. En ese marco, crece la preocupación por la aceleración que muestra la morosidad entre las familias.

Hay que recordar que se está a las puertas de un proceso electoral. Las encuestas no anticipan por ahora un escenario adverso para el oficialismo. Pero eso no implica que sea segura una victoria contundente en ninguna de las instancias por delante. El principal caballito de batalla de Milei empieza a flaquear: la inflación subió por 2 mes consecutivo, y cerró julio en casi 2%. A juzgar por la reacción del Presidente y los suyos, se trató de una pésima noticia (salieron a festejar la baja de la núcleo) que podría profundizarse en agosto cuando se registre un mayor impacto de la apreciación cambiaria del mes anterior.

Los electores reconocerán la desinflación, pero tal vez no se trate de un cheque en blanco para una parte de ellos. El analista político Carlos Fara advirtió sobre la existencia de una demanda de consumo que aún no está satisfecha y de una actividad que no logra plenitud. También señaló la disconformidad con el estilo presidencial, algo que queda de manifiesto en algunos focus group de los que hace la consultora Trespuntozero de Shila Vilker. Esto no pasa inadvertido en la Casa Rosada, al punto que Milei salió a anunciar que dejará de insultar. Es otra fisura en la batalla cultural libertaria. Milei hizo de su verborragia virulenta un sello de su postura antipolítica para diferenciarse de la “casta”. Ahora no estaría teniendo el rédito que algunas vez tuvo.

Y aunque prometió no volver a insultar, el Presidente no se sensibiliza ante Ian Moche, un niño de 12 años con autismo que se dedica a concientizar sobre esa condición. Milei publicó un tuit para criticar al periodista Paulino Rodrígues sin reparar en que para ello compartió otro ofensivo contra el menor. Ante el agravio, Moche y su familia recurrieron ante la justicia luego de frustrados intentos de que el Presidente despublique aquel mensaje. En su descargo presentado días atrás, Milei defendió su actuación y se amparó en su derecho a la libertad de expresión. También debió aclarar que no quiso agredir a Ian, sino a Paulino y que lo hizo en calidad de ciudadano y no de Presidente, algo que es de imposible aplicación.

En síntesis, Milei defiende aquel tuit. Resta la resolución judicial. Pero aunque el juez Alberto Recondo valide su planteo, el Presidente cruzó una línea moral de la que difícilmente pueda volver. Milei puede explicar que no quiso agredir al niño Moche, pero no puede justificar que no responda a su pedido insistente de bajar aquel tuit. Tal vez quien mejor lo resumió fue María Eugenia Vidal cuando dijo: “Si un chico de 12 años con autismo te pide que bajes un tuit porque lo ofende, en realidad, no importa si tenés razón”.

El offside en el que quedó Milei en el caso Moche también encuentra un correlato en la exitosa expedición en el Mar Argentino realizado por el CONICET en conjunto con la fundación Schmidt Ocean cuya transmisión por streaming de la biodiversidad submarina (incluida la ya célebre estrella marina “culona”) fascinó al público local. De esa forma, la sociedad argentina tuvo a mano y de manera atrapante una investigación de la institución científica que ha sufrido de manera permanente e inexplicable una agresiva campaña de desprestigio por parte del Presidente y sus seguidores de redes sociales. Tuiteros libertarios intentaron instalar la visión conspiranoica de que la expedición cerca de la costa de Mar del Plata respondía a un activismo contra la exploración petrolera.

El sumun de la agresión hacia la hazaña fue el posteo del el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, un peronista reconvertido en libertario que en lugar de reivindicar el desarrollo de la ciencia -lo lógico en el ámbito académico- prefirió el tono provocador interviniendo la imagen de agradecimiento de la expedición, como si amenazara con que toda la fauna registrada desaparecerá por la instalación de una plataforma petrolera. Omite Álvarez que hasta ahora la exploración en el Mar Argentina arrojó que no hay petróleo allí. Pero parecía demasiado herido en su sesgo anti-CONICET como para reparar en ello. Todos los libertarios lo estaban. La “estrella culona”, devenida en nuevo ícono de la argentinidad (¡68% de imagen positiva, según Zuban-Córdoba!), también les rompió la batalla cultural.

Más contenido de Urgente24

Sorprendentes resultados de Zuban-Córdoba sobre política, economía, reelección, IA, Garrahan y CONICET

Fentanilo, bancos enojados y listas: Nada que la película de Francella no pueda solucionar...

Cierre de listas para las elecciones de octubre 2025: Los candidatos

Los F16 lo lograron: Luis Petri 1er. candidato a diputado nacional LLA / Mendoza