Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) deslizaron este jueves que la fecha para la firma de un acuerdo con la Argentina por la renegociación de su deuda depende principalmente del Gobierno Nacional.
NEGOCIACIONES
El FMI dice que la fecha de un acuerdo depende del Gobierno
Alejandro Werner, director del Departamento Occidental del organismo multilateral, dijo que el "cuándo" para la rúbrica por la refinanciación de la deuda "está más del lado de las autoridades argentinas que de nuestro lado".
“El cuándo está más del lado de las autoridades argentinas que de nuestro lado y ellos decidirán de manera clara el entorno de cual es el mejor momento", expresó Alejandro Werner, director del Departamento Occidental del organismo multilateral.
Recientemente, el director argentino en el Fondo, Sergio Chodos, sostuvo que lo "ideal" sería tener el acuerdo firmado "antes de las elecciones" de octubre.
Sobre la dinámica de las conversaciones para el refinanciamiento de los US$44 mil millones contraídos durante el gobierno de Mauricio Macri, Werner sostuvo que “en términos técnicos hemos avanzado".
Werner insistió en que los tiempos para un acuerdo los maneja la Casa Rosada. “Estamos con una plataforma de entendimiento para avanzar con un acuerdo rápidamente, en la medida que se decida avanzar relativamente rápido“, dijo durante un contacto con la prensa en el marco de una presentación de los datos de América Latina incluidos en el último informe de Perspectivas Económicas lanzado la semana pasada por el organismo.
“Se está trabajando de manera muy constructiva y se están llevando a cabo negociaciones concretas que básicamente, como he dicho en otras conferencias y entrevistas, ponen al Gobierno argentino en posición de poder cerrar un acuerdo cuando el Gobierno argentino lo crea conveniente, en términos técnicos hay mucho trabajo avanzado”, afirmó.
Agregó, refiriéndose a las autoridades argentinas que “ellos decidirán, entendiendo de manera clara, el entorno en el cual se toman estas decisiones, cuál es el mejor momento. No estoy en posiciones exactamente para decir cuándo es el mejor momento”, completó.
Por otro lado, Werner sostuvo que la elevada inflación en la Argentina genera preocupación y limita la recuperación del empleo.
“Claramente una economía con inflación elevada genera preocupación, ha sido elevada durante los último 4 años. Para bajarla hay que implementar políticas macroeconómicas conducentes y medidas que ayuden a la coordinación de expectativas a un nivel más bajo”, dijo Werner.
“Parte de las discusiones con el Banco Central y la secretaría de Hacienda giran en torno de estas medidas para avanzar en que Argentina avance a una inflación mas baja y a un sector financiero más estable, tasas más bajas y que esto permita una recuperación más dinámica del empleo”, indicó.
En relación con las medidas de restricción a la circulación anunciadas ayer por el gobierno, dijo que en el pronóstico del país “incorporamos que los niveles de contagio serían elevados". "Hemos visto en Argentina y otros países son peores que lo esperado; veremos cómo estas medidas de distanciamiento afectan la economía, pero representan un riesgo a la baja. Hay que ser prudente y esperar, porque a la vez las economías se adaptaron a la pandemia mejor que lo que creíamos”, dijo.