POLÍTICA

NEGOCIACIÓN

Para el director argentino en el FMI, lo "ideal" es un acuerdo antes de las elecciones

Sergio Chodos consideró que, si se refinanciará el total del programa, "deberíamos tener cerrado algo antes de septiembre", cuando ocurre el 1er vencimiento de capital de la deuda.

Continúan las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de un acuerdo por nuevos términos para el repago de la deuda por US$44 mil millones. En este marco, el director argentino en el organimos multilateral, Sergio Chodos, manifestó este jueves que "idealmente" el refinanciamiento de las acreencias debería ocurrir antes del proceso electoral de octubre. 

"Hay una dimensión de calendario, una dimensión técnica y una dimensión de definiciones políticas. En lo técnico, el primer vencimiento de capital del préstamo del 2018 ocurre en septiembre de este año. Si vamos a refinanciar el total del programa, deberíamos tener cerrado algo antes", dijo en declaraciones a  AM530. 

En ese sentido, agregó: "Si vamos a cancelarlo parcialmente de otra forma y después refinanciar, puede ocurrir después. Idealmente, el total de las acreencias se podría refinanciar antes. Obviamente, si estás en la mitad del proceso electoral, no es lo ideal. Son definiciones y uno las va articulando, esos son los plazos".

Un día antes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que no descarta un acuerdo entre el FMI y Argentina antes de las elecciones legislativas de octubre.

"Estamos muy comprometidos con Argentina y nuestros dos equipos están trabajando. Durante la visita del ministro (de Economía argentino, Martín) Guzmán tuvimos una reunión constructiva y en ese momento acordamos algunos principios generales para el programa y el trabajo continúa", contestó Georgieva al ser preguntada sobre las posibilidades de cerrar el pacto antes de octubre.

Sobre la petición de Guzmán para rebajar los tipo de interés del pacto, Georgieva explicó que el FMI se encuentra ahora en su revisión periódica de sus política de intereses, por lo que "este es el momento" de hacer este tipo de peticiones, que dijo, "se pueden debatir".

Respecto a esto, Chodos dijo que "es un tema muy importante y es un tema que estamos planteando a nivel institucional global". "Este debate hay que darlo y lo estamos dando. El G24 esta semana pidió su revisión a través de un comunicado. Es algo global normativo, no es algo particular del FMI con la Argentina", afirmó. 

Consultado sobre las "condicionalidades" sobre la política económica que implicarían un nuevo acuerdo con el FMI, Chodosafirmó también que "no hay una discusión muy profunda" en ese aspecto, más que alrededor a las clásicas discusiones sobre el sendero fiscal, las exportaciones o reservas". "Hay cuestiones que está en el radar conjunto, que son medidas que te ayuden a la recaudación, mejora de mecanismos tributarios, regímenes de competencia. Hay áreas donde puede haber un interés conjunto", dijo.

En cuanto a la duración de un nuevo programa, tras el fracaso del Stand By solicitado durante el gobierno de Mauricio Macri, Chodos explicó que "lo que se pidió formalmente en la negociación con el FMI es el programa de facilidades extendidas, que es el más largo disponible (a 10 años)". "Técnicamente no conviven el programa de Facilidades Extendidas y el stand by. No puede haber dos programas en simultáneo. Lo que puede ocurrir es que cuando termina un programa haya luego otro adicional, pero eso no se define en el momento inicial", relató.

Respecto de las declaraciones de la vicepresidenta Cristina Fernández, quien había pedido un acuerdo a 20 años, Chodos afirmó: "Lo más importante es trabajar fuerte con el resto de los accionistas para explicar las particularidades del caso argentino y qué necesita Argentina".

"El FMI son todos los países, no hay un afuera de ese adentro. Lo que dijo Cristina es algo natural y forma parte de la discusión política argentina. Tenemos que salir de este esquema de que los que se vinculan con el FMI son gobiernos transitorios, esto nos va a condicionar a los argentinos por mucho tiempo y es importante que abarque el mayor consenso social posible. Es importante un consenso interno y es importante que se discuta en el Congreso de cara a la sociedad", sostuvo.

Dejá tu comentario