Financial Times: "Durante el desayuno a fines de junio 2022, en el Hotel Amigo, de 5 estrellas en Bruselas (Bélgica), los líderes más poderosos de la UE comenzaron a discutir seriamente cómo incorporar a Ucrania al club. Los jefes de gobierno de los 10 estados más grandes de la UE por población, incluidos Francia, Alemania, Polonia y Rumania, analizaron las innumerables formas en que un paso tan significativo remodelaría drásticamente el bloque."
La guerra en Ucrania alteró a la Unión Europea más que el Brexit (la salida del Reino Unido): un cambio en la política de ampliación, que pasó de la pasividad a la estrategia proactiva.
Desde febrero de 2022, la UE nombró países candidatos al ingreso a Ucrania, Moldavia y Bosnia y Herzegovina y abrió negociaciones de adhesión con Albania. Y avanza en negociaciones con 4 candidatos oficiales (Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Türkiye).
¿Y Ucrania? Al final de cuentas, el golpe de Estado que alentó la UE en 2014 fue para cesar la proximidad con Rusia y dirigirse hacia la UE. Ya van 9 años.
Si bien los líderes de la UE hablan de que Ucrania está en “camino” hacia la membresía, muchos funcionarios y diplomáticos creen que es muy difícil que suceda.
Ucrania es un país en guerra, antes de la guerra hubiese sido el 5to. integrante más grande de la UE por población pero el más pobre: ¿Qué sucedería con sus presupuestos, hoy mayores por sus necesidades postbélicas de reconstrucción? La UE es muy estricta en cuestión de previsiones fiscales.
Sin embargo, si Kiev si consigue ingresar a la UE, tambalea todo el proyecto europeo.
Negociaciones
En Bruselas, y en todas las capitales de la unión, los funcionarios no solo preguntan si Ucrania puede llevar a cabo la larga lista de reformas necesarias para unirse a la UE cuando termine la guerra, sino también si el bloque puede reformarse lo suficiente como para absorber a Ucrania, así como a la cantidad de nuevos miembros potenciales.
“Los líderes de la UE están dispuestos a tomar en serio estas preguntas sobre la ampliación: se dan cuenta de que tiene un costo y también de que la ampliación tendrá una influencia importante en el funcionamiento interno de la UE”, dice Luuk van Middelaar, fundador del Instituto de Geopolítica de Bruselas.
Por un lado, la decisión política.
Por el otro, la burocracia de la UE.
Luego, la fragilidad de incorporar países que no cumplen con las normas hasta ahora inflexibles: la UE se encuentra en problemas muy grandes hacia adelante, aún cuando pueda celebrar su ampliación.
Todos saben que no será una ampliación deseada.
La capacidad de absorción se reduce a 3 temas, según FT:
- ¿Cómo reformaría la UE su presupuesto cuando se enfrentara a nuevos miembros que probablemente serían beneficiarios netos de la financiación de la UE?
- ¿Cómo responderían los estados miembros menos ricos a la idea de convertirse en contribuyentes netos?
- ¿Qué reformas institucionales serían necesarias para garantizar que la UE pueda garantizar procesos de toma de decisiones fluidos si la unión comprende hasta 35 capitales, frente a las 27 actuales?
Las consecuencias serían graves: otros agricultores de la unión tendrían que aceptar pagos mucho más bajos o la UE tendría que acordar un aumento masivo de su presupuesto agrícola.
En Francia, donde el sector agrícola tiene una gran influencia, las consecuencias políticas serían desalentadoras.
Lo mismo se aplica a los países que han sido destacados animadores de la adhesión de Ucrania. Polonia, por ejemplo, cuyo presidente Andrzej Duda en 2022 pidió que Ucrania se beneficiara de un proceso de adhesión acelerado, pasó a prohibir algunas importaciones agrícolas ucranianas 1 año después.
Otro dato: la mayoría de los actuales candidatos a la adhesión, incluida Ucrania, tienen un PIB per cápita, medido en paridad de poder adquisitivo, inferior al de Bulgaria, el miembro de la UE con los ingresos más bajos.
“La lógica de la política de cohesión es que los fondos deberían reorientarse hacia los nuevos miembros de la unión, en detrimento de los beneficiarios actuales, a menos que se recauden más ingresos de la UE”, señala el documento de política. En otras palabras: “O el pastel crece, o cada uno recibe una porción más pequeña”.
Si Ucrania se incluyera en el actual presupuesto de cohesión 2021-2027, saltaría a la parte superior de la lista de destinatarios, eclipsando la asignación de 77.000 millones de euros de Polonia, calcula Zsolt Darvas en el grupo de expertos Bruegel.
Otra estimación informal preparada por el Consejo de la UE sugiere que la entrada de Ucrania convertiría a Francia en un pagador neto de la PAC, y Polonia pasaría de ser el mayor receptor neto de fondos de la UE a un pagador neto general.
Un problema aún mayor que el dinero, argumentan algunos funcionarios de Bruselas, es cómo la UE se aseguraría de que pueda seguir funcionando.
Persistir en la toma de decisiones unánimes sobre política exterior o fiscal sería más difícil en una UE ampliada, dada la posibilidad de que un solo estado pueda ejercer su veto y bloquear cualquier propuesta que no le guste, un poder que Hungría utiliza a menudo.
La idea de reformas fundamentales en la toma de decisiones de la UE plantea la posibilidad de que sea necesario cambiar el Tratado vigente para acomodar una membresía ampliada. Pero los diplomáticos perciben poco apoyo para reformar el tratado en la mayoría de las capitales.
Se habla de revivir una visión francesa de larga data de "geometría variable", la idea de que diferentes grupos de estados miembros de la UE deberían integrarse más estrechamente en diferentes políticas, evitando una Europa de 2 niveles.
Para la UE, la adhesión de Polonia y Hungría, que siguen estancados en sus enfrentamientos con la comisión sobre el cumplimiento de las normas legales, ha sido una experiencia muy difícil.
¿Será que el ingreso de Ucrania a la UE es sólo un proyecto del complejo militar detrás de la OTAN?
-------------------------
Más información en Urgente24
JP Morgan deja de ver una recesión, por al menos, este año
Sacerdote diócesis Verona: Droga, prostitución y un trans en la ventana
Corrida cambiaria: El dólar blue va por más
Viajes de egresados: Precios irrisorios y ojo con la cuota cero
Acuerdo PP-Vox en Aragón: La Derecha 'no se achica' ante Sánchez