El economista y extitular del Banco Central, Martin Redrado opinó este lunes (13/10) sobre el acuerdo de asistencia financiaría del gobierno de Donald Trump a la administración de Javier Milei y advirtió que “es simplemente asistencia financiera” que le brinda a la Argentina “un nuevo puente” de US20.000 millones” pero que el país “no puede vivir de puente en puente”.
ACUERDO CON USA
Martín Redrado le advierte a Milei que "no puede vivir de 'puentes' de US$ 20.000 M"
Javier Milei cree que con la ayuda de Donald Trump bajará la tensión cambiaria hasta las elecciones. ¿Y luego qué? Es la pregunta que plantea Martín Redrado.
Martín Redrado: "Argentina no puede vivir de puente en puente en materia cambiaria"
En declaraciones este lunes a radio La Red, Redrado aclaró en primer lugar las características actuales de las negociaciones entre países: “en cualquier negociación internacional, que hoy es absolutamente transaccional, cada país ve sus propios beneficios” y explicó que “en el caso de la Argentina debemos mirar dos variables fundamentales, que cualquier acuerdo -sea con USA, la UE, China, India o cualquier país que genere más tracción en el mundo-, Argentina debe mirar en cada negociación cuánto empleo y cuántos dólares le genera ”.
En particular sobre el acuerdo entre los gobiernos de Milei y Trump, Redrado puntualizó que “lo que vimos hasta ahora de la asistencia financiera de los EEUU es que lo que brinda es un nuevo puente, pero Argentina no puede vivir de puente en puente en materia cambiaria como en el último año y medio, parece que vamos de puente en puente de US$ 20.000 millones y esto es simplemente asistencia financiera”, aseveró en relación a las medidas anteriores que generaron un alivio cambiario a la gestión libertaria por montos similares como el blanqueo de capitales y la asistencia del FMI.
Más allá de mostrarse cauto en cuanto al acuerdo entre el Tesoro de USA y Argentina, Redrado valoró un aspecto en particular del entendimiento: “Hay un punto interesante del acuerdo y es que los dólares del swap le permiten al Ministerio de Economía recomprar la deuda que vence en el corto plazo, esto implica que subirán los bonos, bajará a tasa de interés y mejorarán las condiciones para que la Argentina vuelva a los mercados”.
Tensión cambiaria y elecciones
Consultado sobre lo que necesitaría hacer la Argentina para volver a generar empleo y divisas para no requerir ayuda financiera de manera cíclica, Redrado apuntó a la necesidad de crear nuevos acuerdos poselectorales: “El 27/10, el Gobierno debe convocar a los gobernadores cercanos y a los no cercanos que permitan armar una agenda legislativa que ataque los problemas de producción y empleo ”. En esa línea, propuso reducir los impuestos al trabajo y confeccionar una agenda de infraestructura, además de una “política exportadora bajando aranceles de otros países y bajar el costo del crédito además de devolverle a las provincias los recursos que les han sacado en puntos de coparticipación, esa la agenda que debe discutirse”.
Sobre el comportamiento del tipo de cambio poselectoral, indicó: “Después de las elecciones, el Gobierno debe ingresar en una nueva etapa del plan económico, la primera fue el equilibrio fiscal y sanear el BCRA (…) pero si nos quedamos en eso no generaremos los dólares suficientes y generando tensión cambiaria” y para eso recordó los puntos de la agenda legislativa que mencionó antes.
Pero si el lunes 27/10 el gobierno no dialoga con la oposición y los gobernadores, Redrado recomendó: “Yo pondría prioridades. Hoy no es prioridad la reforma previsional. Lo que necesitamos en tener más trabajadores formales. Hay que formalizar más trabajadores. La prioridad es gente que aporte”.
Y en cuanto a los gobernadores, Redrado destacó que “las provincias argentinas necesitan obras e infraestructura, es cuestión de sentarse (con los mandatarios provinciales) porque hay intereses comunes de los gobernadores y del gobierno nacional. Hay intereses que convergen y debe haber acuerdos para una hoja de ruta en común y esto le dará un horizonte a la Argentina”, concluyó.
-------------
Más noticias en Urgente24:
Desesperación en Acindar: Importaciones presionan al sector siderúrgico
Los argentinos no confían en el rescate de Donald Trump a Javier Milei, China tampoco
Nobel de Economía para trabajos sobre el impacto de la tecnología en el crecimiento económico
Caputo afirmó que seguirá la flotación entre bandas y Scott Bessent podría comprar más pesos