¿AUXILIO?
La inflación despertó al dólar y reinicia el círculo vicioso
Con la aceleración inflacionaria, se despertó hasta el dólar libre y se alineó con todos los paralelos arriba de $1.000 y amenaza el dilema del círculo vicioso.
Mientras el tipo de cambio oficial apenas sube, con el Gobierno que sigue sosteniendo el ritmo de suba del 2% mensual, lejos de la velocidad a la que corren el resto de los precios, se recupera el MEP, y el contado con liqui, la vía por la que se dolarizan las empresas, pasa al frente y se convierte en el más caro del mercado, desplazando al dólar blue, que se vende a $1.005.
Y si bien la brecha con el dólar oficial todavía es baja –de hasta 30%–, la tendencia hacia arriba impone preguntas sobre el futuro inmediato...
Es que el incremento del CCL quiebra la calma cambiaria que se venía dando en el mercado en las últimas semanas. Y el salto marcado de la inflación es una de las razones que presiona sobre el dólar.
Otras son la emisión monetaria que si bien se ha desacelerado, no se ha interrumpido, como había prometido Javier Milei. Sumado a ello, la alta demanda estacional de pesos de fin de año, por el pago de aguinaldos, gastos que imponen las fiestas y preparativos para las vacaciones...
Luego también, el mencionado fracaso –el segundo en fila– de la licitación del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), el instrumento con el que el Banco Central pretende consolidar la deuda por la entrega de divisas que mantiene con importadores. La autoridad monetaria captó ayer apenas el 7,6% de lo ofrecido…
También la brusca reducción de las tasas de interés para los plazos fijos y la prolongación a 180 días del plazo mínimo para los UVA hace que la licuación de los ahorros buscada por el Gobierno lleve a los tenedores al refugio del dólar.
¿Asoma la dolarización?
El dilema es que la aceleración inflacionaria se devore rápidamente la ganancia de competitividad del superdólar de diciembre, y entonces llegue una segunda ronda megadevaluatoria que dé inicio al círculo vicioso: nueva devaluación, más inflación, más ajuste, y volver a empezar.
Lo que está ocurriendo con los precios es preocupante: más de 25% en diciembre y no menos de 20% este mes, lo que evaporaría casi la mitad de los efectos de la devaluación inicial.
Sumado a ello, el impacto de la gran suba de precios de los combustibles hace estragos en toda la economía, con especial énfasis en la pobreza: según la consultora 'LCG', los alimentos se dispararon 30,8% en las últimas 4 semanas.
"Vemos poco probable que el gobierno continúe mucho tiempo más con un crawling del 2% mensual dado que, si siguiera con ese esquema, la ganancia de competitividad que logró con la devaluación del 13/12 se diluiría muy rápidamente y el mercado comenzaría a especular con un nuevo salto cambiario", advirtieron desde Aurum Valores.
"Crecen las preocupaciones de que un crawling-peg anclado en sólo el 2% mensual, en combinación con los saltos inflacionarios, va deteriorando rápidamente el colchón cambiario y así es que se abre el escenario de una ampliación de la brecha - ante tasas reales muy relativas - y de especulaciones respecto a una eventual nueva devaluación en los próximos meses", señaló el economista Gustavo Ber.
"Baja la demanda de pesos, acelera la inflación y tenés tasas reales fuertemente negativas. Imposible sostener la estabilidad y la brecha. Si no es hoy, será mañana o la próxima semana pero el dólar volverá a subir", advierte el economista Christian Buteler.
Salvador Vitelli, economista de Romano Group, apunta que "viene un escenario de incertidumbre con respecto a los instrumentos en pesos, como también escepticismo en los BOPREAL -los bonos que el Gobierno les ofrece a los importadores-. La tasa en niveles negativos en términos reales juega su rol disminuyendo el atractivo en instrumentos estrictamente en pesos".
Más noticias de Urgente24
Rodolfo Barra, Procurador del Tesoro en crisis
La Cámara Laboral dictó otra cautelar contra el DNU
Ley de pesca: "Estamos abiertos al diálogo y al debate"