El mercado local transita una jornada teñida de rojo, con bajas generalizadas que golpean tanto a la Bolsa porteña como a los papeles argentinos que cotizan en Nueva York. El S&P Merval retrocede 2,7% hasta los 2.349.020 puntos, mientras que su versión en dólares (medida por CCL) cede 2,5% a 1.764 puntos. El clima vendedor se impone en el panel líder, con caídas que superan en varios casos el 4% y que llegan a rozar el 9% en el papel más castigado del día.
En el frente local, Loma Negra encabeza las pérdidas con un desplome de 8,5%, arrastrada por un balance flojo que, según analistas, no logró convencer al mercado. Le sigue de cerca YPF, que cae 4,3% luego de presentar resultados que generaron desconfianza entre los inversores. Pampa Energía también sufre un castigo importante, con una baja de 4,6%, mientras que Supervielle pierde 4,5%, golpeado por el desinterés generalizado hacia los activos financieros en pesos.
El sector bancario en general opera en terreno negativo: Banco Macro retrocede 2,7%, Grupo Financiero Galicia lo hace en 1,7% y BBVA cae 0,9%. Entre las energéticas, Edenor baja 3,4% y Transportadora de Gas del Norte cede 3,8%. Incluso empresas que venían mostrando buen rendimiento en las últimas semanas, como TGS (-3,6%) o Telecom (-1,1%), hoy se suman a la tendencia bajista.
En Nueva York, el panorama es igual o más complicado. Los ADRs de Loma Negra se derrumban 8,9%, los de YPF pierden 4,7% y Edenor se desploma 5,3%. También retroceden con fuerza Pampa Energía (-4,4%), Supervielle (-3,7%) y Macro (-3,9%). Las tecnológicas tampoco escapan: Globant cede 3,6%, mientras que Mercado Libre sube apenas 0,4%, convirtiéndose en una de las pocas excepciones positivas de la jornada.
Consultado por Ámbito, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, advirtió que el retroceso no se explica solo por balances débiles. “El de YPF dejó un sabor amargo y el de Loma Negra fue flojo, pero la baja alcanza a sectores que no publicaron resultados. El rebote de semanas anteriores se está diluyendo ante la falta de recuperación en la curva en pesos y la persistencia de tasas altas. Además, el clima político agrega ruido en un momento clave de negociaciones en el Congreso”, señaló.
Dólares y mercado cambiario
En el frente cambiario, el dólar mayorista sube 0,1% y se ubica en $1.328. El oficial baja 0,4% hasta $1.335, mientras que el dólar MEP avanza 0,3% a $1.332. El MEP Lede, en tanto, registra un salto de 1,0% y se ubica en $1.327,16, mientras que el contado con liquidación (CCL) retrocede 0,2% hasta los $1.331,60.
La brecha cambiaria se mantiene contenida, aunque los analistas advierten que cualquier tensión en la deuda en pesos podría trasladarse a la demanda de dólares financieros.
Bonos y riesgo país
Los bonos en dólares muestran mayoría de bajas moderadas. El AE38 cae 0,3%, el AL41 pierde 0,8% y el GD46 retrocede 0,2%. El GD30 y el GD35 muestran variaciones positivas marginales, con avances de 0,1% y 0,2%, respectivamente.
El riesgo país, medido por el JP Morgan, se mantiene en 773 puntos básicos, sin cambios frente a la jornada anterior. Aunque este nivel es bajo en comparación con los máximos de años pasados, todavía está lejos del umbral de 700 puntos que muchos inversores consideran un punto de inflexión para mejorar el acceso al financiamiento.
Contexto internacional
Mientras el mercado argentino acusa recibo de factores internos, en el exterior predomina el optimismo. A esta hora (15hs), el Nasdaq sube 0,9%, el S&P 500 gana 0,8%, el Dow Jones avanza 0,6% y el Russell 2000 mejora 0,2%.
Perspectivas para el cierre
El mercado encara el tramo final de la semana con un clima de cautela. Los analistas coinciden en que las bajas de hoy tienen un componente de corrección técnica después del rally de julio, pero advierten que la falta de señales claras en materia de política económica y la tensión política creciente podrían extender la presión vendedora.
Si bien todavía queda margen para que las cotizaciones se muevan antes del cierre, el rojo dominante a media rueda indica que la jornada difícilmente revierta por completo. Para los inversores, la clave estará en el comportamiento de la curva de deuda en pesos, las definiciones políticas en el Congreso y el monitoreo del mercado cambiario, que sigue siendo el termómetro más sensible de la economía argentina.
En este escenario, la pregunta que sobrevuela a los operadores es si lo que se ve hoy es solo una pausa en la recuperación o el inicio de un nuevo período de ajuste.
Otras noticias en Urgente24:
Luis Caputo sobreactúa 'TMAP', pero en la city hay dudas
Con Garbarino "en veremos", otra cadena de electrodomésticos cerró todos sus locales
Polémica declaración de Guillermo Barros Schelotto (Vélez) sobre Exequiel Zeballos
La polémica frase de Guillermo Francella sobre el cine que generó debate en las redes
La miniserie de 8 capítulos que te atrapa de principio a fin