Mercado Libre y las ventas online en su plataforma, están en el ojo de la tormenta. Un desglose de los costos de una operación expuso las elevadas tasas y retenciones que se aplican, dejando al vendedor con menos de lo que imagina.
TASAS EXTREMADAMENTE ALTAS
El negocio detrás de Mercado Libre: Ventas online que deja sin nada a las Pymes y comercios
La pesada carga de tasas y retenciones no es el único desafío que enfrenta el comerciante en la plataforma de Mercado Libre.
El debate reavivó la polémica por la carga impositiva en el comercio electrónico, con un especialista que destapó la olla y demostró cómo, entre la plataforma y el fisco, se quedan con más del 40% del precio final de los productos que venden los comercios y Pymes. Este análisis encendió las alarmas de miles de comerciantes y reavivó la discusión sobre la competitividad de los negocios en el entorno digital.
¿Qué ocultan las tasas en las ventas online de Mercado Libre?
La revelación que sacudió a los comerciantes en la red social X vino de la mano de un especialista en marketing y comercio electrónico, que publicó el detalle minucioso de una transacción por 500.000 pesos. En su posteo, que se viralizó rápidamente, el experto mostró que el dinero que efectivamente recibe el vendedor es mucho menor al esperado.
El informe, que expone los gastos sobre una operación de medio millón de pesos, muestra un panorama desolador:
- Precio de venta: $500.000
- Arancel de Mercado Libre: un 17% que se traduce en $85.000 menos.
- Retenciones impositivas: El Estado se lleva una parte significativa. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) retiene $86.776,86, mientras que Ingresos Brutos se queda con $25.000. A esto se le suma el Impuesto a las Ganancias de $5.000 y el Impuesto al Cheque de $6.000.
La sumatoria de todos estos desembolsos arroja un total de $207.776,86, lo que representa un 41,5% del precio de venta. Al final del día, el oferente solo recibe $292.223,14, una cifra que apenas supera la mitad del valor inicial. El especialista sentenció el posteo con una pregunta que resume la frustración de muchos: "¿Qué márgenes tenés que tener para ganar plata? Es complicadísimo".
Más allá de las tasas: El costo de la publicidad y la falta de datos del cliente
La pesada carga de tasas y retenciones no es el único desafío que enfrenta el comerciante en la plataforma. Según remarcó el especialista, al análisis de los costos no se le está sumando el gasto en publicidad dentro del marketplace, una inversión necesaria para tener visibilidad y competir en un mercado saturado.
Además, el vendedor tampoco se queda con los datos del cliente, una información vital para poder generar futuras ventas online de manera directa y, más importante aún, para fidelizar a los compradores. Esta imposibilidad de crear una base de datos propia limita la capacidad del comerciante de construir una relación a largo plazo con sus clientes, volviéndolo completamente dependiente de la plataforma para cada nueva transacción.
Mercado Libre corrige el rumbo: Cómo influyen las tasas provinciales en las ventas online
La polémica sobre los altos costos en el ecommerce se da en un contexto particular. A principios de julio, Mercado Libre decidió ajustar sus alícuotas según cada provincia, una medida que, según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), evidencia las distorsiones del actual esquema impositivo subnacional. El análisis de Idesa sostiene que esta decisión de la empresa busca evitar que las provincias con menor presión fiscal subsidien a aquellas con cargas más altas.
El ajuste es significativo. En provincias como Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Río Negro y Santa Cruz, la tasa de la plataforma disminuirá, en promedio, un 0,25%. En contraste, en jurisdicciones como Santa Fe, Córdoba y Jujuy, la comisión se incrementará alrededor de un 0,55%. Esta medida es un intento del gigante del ecommerce por corregir las distorsiones que genera un sistema donde muchas empresas aplican precios homogéneos en todo el país, sin importar la carga de Ingresos Brutos que varíe según la provincia.
La práctica, según Idesa, implica que los compradores de zonas con baja presión fiscal terminan financiando de manera indirecta a quienes viven en distritos más gravosos. La decisión de Mercado Libre de trasladar esas diferencias a sus comisiones busca generar una mayor equidad operativa para los comerciantes de cada provincia.
El futuro de las ventas online: ¿La solución es un 'Súper IVA'?
La decisión de la compañía de Marcos Galperin no solo expuso el elevado costo de vender en la plataforma, sino que también reactivó el debate sobre la necesidad de una reforma impositiva de fondo. El informe de Idesa sostiene que la solución para corregir estas distorsiones podría ser la implementación de un "Súper IVA", una propuesta que busca absorber impuestos como Ingresos Brutos y tasas municipales.
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 8 capítulos que te atrapa de principio a fin
Ni Chile ni Iguazú: El destino para hacer compras con precios regalados
San Lorenzo 1 - Vélez 0: el Ciclón jugó con un compromiso conmovedor
Karina Milei vistió de violeta a Mauricio Macri y le borró el nombre al PRO