La Bolsa estadounidense ha estado oscilando con fuerza en las últimas semanas, sacudida por tensiones comerciales renovadas, pero aún mantiene niveles cercanos a sus máximos históricos. Gita Gopinath, ex número dos del FMI, escribió un detallado análisis en The Economist sobre los riesgos de que las bolsas colapsen por una exagerada inversión en renta variable estadounidense.
WALL STREET EN ALERTA
Gita Gopinath, ex FMI, sobre burbuja bursátil: "Debemos prepararnos para consecuencias globales más graves"
El boom bursátil impulsado por la IA podría explotar. Según Gita Gopinath, ex FMI, un colapso borraría billones y arrastraría al mundo a una crisis sin red.
¿Por qué se dio tal crecimiento en la bolsa?
Gopinath explica que el entusiasmo desatado por la inteligencia artificial impulsa el auge en las bolsas, despertando comparaciones con la euforia de fines de los años 90, que terminó en el estallido de la burbuja puntocom en 2000.
Y aunque la innovación tecnológica está transformando industrias y elevando la productividad, crecen las señales de advertencia: el mercado podría estar inflándose nuevamente, y una corrección podría ser más dolorosa y global que hace 25 años. Esto mismo alertaron desde grandes bancos, tal como informó Urgente24.
Uno de los principales focos de preocupación es la magnitud de la exposición, explica Gopinath, tanto local como internacional, al mercado accionario estadounidense.
En los últimos 15 años, los hogares en Estados Unidos aumentaron fuertemente su participación en acciones, motivados por retornos sólidos y el dominio de las grandes tecnológicas.
Al mismo tiempo, inversores extranjeros —especialmente europeos— también volcaron capital hacia Wall Street, atraídos por su solidez y el fortalecimiento del dólar. Esta creciente interconexión implica que cualquier caída pronunciada tendría un efecto dominó a nivel mundial.
¿Podría haber una caída como en el año 2000?
Las cifras hablan por sí solas. Los cálculos de Gopinath muestran que una corrección del mismo calibre que la del año 2000 podría borrar más de US$ 20 billones en riqueza de los hogares estadounidenses, casi el 70% del PBI del país en 2024. El impacto en el consumo sería inmediato y profundo: se estima que podría reducir el crecimiento del consumo en 3,5 puntos porcentuales y recortar 2 puntos al crecimiento del PBI, sin contar la caída en la inversión.
A nivel global, las pérdidas también serían significativas. Los inversores extranjeros podrían enfrentar pérdidas por más de US$ 15 billones, lo que representa cerca del 20% del PBI del resto del mundo.
Durante el estallido puntocom, esa cifra fue de apenas US$ 2 billones (unos US$ 4 billones ajustados por inflación), equivalente a menos del 10% del PBI mundial fuera de Estados Unidos en ese entonces. Hoy, la dependencia global del mercado estadounidense es mucho mayor.
Históricamente, el dólar funcionó como refugio en tiempos de crisis, pero esta dinámica podría estar cambiando. A pesar de políticas que deberían impulsar su valor —como aranceles y gasto fiscal—, el dólar se fue debilitando frente a otras monedas importantes.
Esta debilidad refleja una creciente desconfianza de los inversores globales, que ya comenzaron a cubrirse contra el riesgo dólar, algo impensado hace una década, alerta Gopinath.
Las dudas también alcanzan a la independencia institucional de Estados Unidos, en particular a la Reserva Federal. Cuestionamientos legales y políticos ponen en entredicho su autonomía, y si la confianza en el sistema financiero estadounidense se erosiona, el efecto podría ser devastador.
A todo esto se suma un entorno económico global más frágil, con guerras comerciales, restricciones a exportaciones clave desde China, y menos espacio fiscal para contener crisis. Un nuevo colapso no sería solo bursátil, sino también estructural.
La advertencia de Gopinath es contundente. El mundo no está preparado para una nueva burbuja que estalle. Escribió:
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 8 capítulos que vas a terminar en una sola noche
La nueva miniserie de 10 episodios donde cada segundo es pura adrenalina
Los Reyes Magos no existen pero Bessent regala rebote a Mile
Salvavidas de plomo de Trump, y a Milei no le queda ni su 'caballito'
Selección Argentina 6 - Puerto Rico 0: caras nuevas en un entrenamiento a puertas abiertas