DINERO FMI > reservas > tipo de cambio

LA LUPA DE LA CITY

FMI, reservas y tipo de cambio: Los 3 ejes que marcan el pulso de la economía

Mayo fue el primer mes operando bajo el nuevo esquema de flexibilización cambiaria, instaurado tras el acuerdo de facilidades extendidas (EFF) con el FMI.

Mayo fue el primer mes completo operando bajo el nuevo esquema de flexibilización -flotación- cambiaria, instaurado tras el acuerdo de facilidades extendidas (EFF) con el FMI. La City lo vio como un debut prometedor: la volatilidad cambiaria bajó, el dólar se estabilizó dentro del rango y los indicadores de inflación comenzaron a mostrar una nueva desaceleración.

Sin embargo, los analistas no se dejan llevar por la primera impresión. En el microclima financiero, donde las decisiones de inversión se toman mirando los detalles más finos, hay tres grandes focos que hoy concentran la atención: la dinámica de reservas, el tipo de cambio real (TCR) y el frente político.

Son estos factores los que, combinados, definen el nivel de confianza del mercado en el proceso de estabilización en marcha. Son estos factores los que, combinados, definen el nivel de confianza del mercado en el proceso de estabilización en marcha.

image.png

Reservas internacionales: el eje más sensible

Uno de los temas más sensibles para los inversores es el comportamiento de las reservas internacionales netas (RRNN) del Banco Central. Durante mayo, a pesar de una muy buena liquidación del agro, el BCRA no intervino en el mercado cambiario oficial (MULC), y por lo tanto no acumuló divisas.

El informe de SBS advierte que, para cumplir la meta del FMI al 13 de junio, se deberían acumular unos US$ 4.000 millones, algo que, dadas las condiciones actuales, luce muy difícil.

De hecho, el mercado ya anticipa que Argentina pedirá un waiver por incumplimiento. De hecho, el mercado ya anticipa que Argentina pedirá un waiver por incumplimiento.

No obstante, desde la óptica de los operadores, el verdadero problema no es el incumplimiento en sí, sino la incapacidad de acumular reservas genuinas aún en un contexto favorable.

image.png

Si bien en un régimen de tipo de cambio flexible las reservas no tienen el mismo rol operativo que en un esquema rígido, su existencia sigue siendo clave como señal de confianza para inversores y tenedores de dólares no declarados.

En otras palabras, sin reservas suficientes, no hay remonetización sostenible ni en pesos ni en dólares, y eso limita tanto el consumo como la inversión. En otras palabras, sin reservas suficientes, no hay remonetización sostenible ni en pesos ni en dólares, y eso limita tanto el consumo como la inversión.

image.png

Tipo de cambio real

Otro foco de preocupación es el TCR, que en mayo volvió a mostrar niveles mínimos en términos históricos. Esto significa que el peso, ajustado por inflación, está demasiado fuerte, lo que alienta el gasto en moneda extranjera y complica la competitividad externa.

image.png

El informe señala que esto se traduce en una suba sostenida de las importaciones devengadas, aumento en los pagos con tarjeta en el exterior, mayores egresos por turismo y una presión latente sobre el mercado cambiario. A modo de ejemplo, se observa que el flujo de salida de dólares por viajes y gastos con tarjeta se está acelerando nuevamente, algo que recuerda al patrón de 2017, aunque con algunas diferencias en la balanza comercial y el tipo de cambio blend.

La City sabe que este desequilibrio no es sostenible. La gran incógnita es si el Gobierno dejará que el mercado corrija el TCR por la vía del precio (una devaluación) o si buscará mantenerlo bajo con colocaciones en dólares como el bono TY30P, que recientemente permitió captar US$1.000 millones de inversores no residentes.

image.png

¿Cómo juega el mercado?

La lectura del informe muestra que la curva de bonos en pesos a tasa fija se ubica por encima de la curva de futuros de dólar, lo que abre la puerta a estrategias de carry trade: invertir en pesos, cubrirse con futuros y obtener una ganancia en dólares.

image.png

Sin embargo, este escenario se sostiene únicamente si no hay sobresaltos cambiarios ni saltos inflacionarios. Por eso, operadores e inversores siguen muy de cerca la evolución de las tasas reales en pesos, la expectativa de inflación implícita y la performance de los bonos ajustados por CER.

Hoy, las emisiones ajustadas por inflación ofrecen rendimientos reales de CER +9,5%, lo que las convierte en el instrumento preferido de la City para los perfiles más defensivos.

image.png

Al mismo tiempo, los bonos en dólares como el GD35 siguen siendo recomendados para quienes creen en un escenario de consolidación macro, sobre todo si se acumulan RRNN genuinas y baja el riesgo país.

image.png

Por ahora

El Gobierno logró atravesar con éxito el primer mes del nuevo régimen cambiario. La inflación baja, el dólar está contenido y el mercado respondió con una renovada confianza. Pero los analistas advierten que la estabilidad actual es apenas el prólogo de una historia más compleja.

Los tres ejes que marcan el pulso de la economía —reservas, TCR y clima político— aún presentan desafíos importantes. La clave será cómo evoluciona cada uno en los próximos meses: si el BCRA logra acumular dólares, si el tipo de cambio real se corrige y si el oficialismo logra reforzar su poder legislativo.

Mientras tanto, la City sigue de cerca cada variable que pueda "poner la prueba" la sostenibilidad del plan económico del Gobierno. Mientras tanto, la City sigue de cerca cada variable que pueda "poner la prueba" la sostenibilidad del plan económico del Gobierno.

Más contenido de Urgente24

¿Quién quiere presa a CFK? ¿Javier Milei, Mauricio Macri, la CSJN, el PJ no K o Grupo Clarín?

La inflación de mayo habría perforado el 2%, según consultoras

'Dólares del colchón': Juan Pazo intenta convencer con el blindaje y amenaza a las provincias

Antes de que el Papa reciba a Milei, la Iglesia Católica respaldó el reclamo del Garrahan