El dólar mayorista volvió a poner al mercado al borde del abismo. Este miércoles (17/9) se negocia en $1.474,50, en pleno techo de la banda cambiaria fijada por el Banco Central (BCRA) en $1.474,5 -creciendo al 1% mensual-. Analistas como Salvador Vitelli confirmaron que incluso se llega a operar en estos valores, es decir, exactamente en la frontera superior del esquema.
La lectura de la City es unívoca: el mercado está testeando la solidez del sistema cambiario. Lo inquietante es que, según fuentes privadas, no hubo intervención oficial. Como señaló Gustavo Quintana, la transacción que se vio en esa zona crítica habría sido entre bancos privados, no con el Central.
Pese a esto, varios operadores aseguran que, por ahora, no apareció el BCRA a vender
Dólares al alza
Con el oficial en el techo de la banda, el resto de las cotizaciones acompañaron. El blue escaló a $1.485, el MEP a $1.485,73 y el CCL a $1.489,70, con subas de entre 0,5% y 1,3%. Incluso el dólar cripto tocó $1.498,80, marcando el ritmo de la presión cambiaria.
La brecha se recalienta y la desconfianza se expande. Para el mercado, el actual esquema de control sólo busca ganar tiempo hasta las elecciones de octubre.
¿Dónde está parado el BCRA? Según fuentes oficiales:
Bonos en rojo y paridades al límite
La tensión cambiaria golpeó de lleno a los bonos hard dollar, que cerraron con caídas de hasta 3,4% en el GD29, mientras que el resto de la curva corta también se hundió entre 2% y 3%.
Las paridades se sostienen apenas en el rango del 50%-55%, niveles que muestran una percepción de default latente. Cada vez que el BCRA evita vender reservas, los inversores redoblan su cobertura en dólares, dejando a los títulos argentinos sin demanda.
Riesgo país y un dato que confunde
El riesgo país figura en 1.167 puntos básicos, con una baja diaria de 5,2%. Pero ese registro corresponde a la rueda previa, cuando los bonos habían tenido un fuerte rebote. Este miércoles, en cambio, los títulos cerraron en rojo, lo que en realidad debería reflejarse en una suba del indicador.
La confusión se debe a que varios portales replican la información con un día de retraso, generando la ilusión de que la deuda mejora cuando en realidad se deteriora. La tendencia de fondo es incuestionable: en el último mes el riesgo saltó 39,4%, y en el año acumula un escalofriante 83,8%.
Para los operadores, lo importante no es la foto estática del riesgo país, sino la dinámica intradiaria de los bonos. Esa curva es hoy el verdadero termómetro de la desconfianza.
El dilema del Central
El Banco Central enfrenta una disyuntiva letal. Si interviene masivamente para frenar la escalada, consume un stock de reservas cada vez más reducido.
La City coincide en que lo que está en juego no es la sostenibilidad del esquema, sino la capacidad de estirarlo hasta octubre. Después de esa fecha, el mercado espera un rediseño profundo de la política cambiaria, con un ajuste que ya se descuenta en las cotizaciones de los futuros.
Más noticias en Urgente24:
Javier Milei viaja a Córdoba para intentar inflar lo que armó Bornoroni
Lali Espósito disparó contra Javier Milei después de su discurso: "Vendiendo humo"