No hay peor ciego que aquel que no quiere ver. Hay traders y periodistas afirmando que la política cambiaria futura se encuentra despejada cuando el propio Presidente de la Nación, en nota promocional, acaba de informar que recién a medidos de abril espera tener un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional), o sea que él acaba de confirmar que el acuerdo todavía no existe, o sea la política cambiaria no está definida. En verdad, Javier Milei organizó la coreografía del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) como una táctica para presionar al FMI y, a la vez, tranquilizar al 'mercado', que se encuentra ansioso.
LA MENTIRA SE QUEDA SIN PATAS
Desespera a Javier Milei presentar OK un acuerdo con el FMI que aún no está OK
Si el acuerdo con el FMI no existe todavía, el DNU aprobado en Diputados es muy raro. La salida de dólares continúa y el balance cambiario está en rojo oscuro.
Es cierto que hay funcionarios de Economía que son 'simpáticos' y hasta 'amigables' pero los periodistas que escriben sobre estos temas no deberían dejarse llevar por las apariencias sino por la substancia (ni siquiera la sustancia). En el barrio, allá lejos y hace tiempo, decían a quienes les pasaba algo semejante "se comieron un buzón".
Algunos afirman que solo falta "la letra chica" con el FMI, tal como si la política cambiaria fuese un accesorio, una nimiedad en los acuerdos de política económica. Ellos pretenden desconocer que el tipo de cambio es el ancla antideslizamiento de precios que decidió Javier Milei -hasta tener el nuevo IPC que elabora el INdEC, una triquiñuela casi sin alimentos como si el aire fuese la dieta de los consumidores- en una política económica que muchos describen como "kirchnerismo libertario", una alegoría al "kirchnerismo de buenos modales" que el diputado nacional José Luis Espert le espetó a Mauricio Macri & Cía.
La situación es muy confusa porque si el acuerdo con el FMI estará a mediados de abril, tal como dijo Javier Milei, ¿qué fue lo que aprobó, entonces, la Cámara de Diputados de la Nación? La pérdida de credibilidad de las instituciones republicanas sigue sin pausas. Es la misma Cámara Baja que votó un día la intangibilidad de los depósitos y semanas después la pesificación asimétrica.
Confusiones
La coyuntura argentina se encuentra apoyada sobre pilares frágiles: en teoría, Javier Milei es un aliado de Donald Trump y resulta que el Presidente de USA sólo lo recibe en pasillos de eventos sociales, no en forma oficial en la Casa Blanca; en teoría, Trump facilitará a Milei la flexibilidad del FMI para un nuevo y rejuvenecido plan de endeudamiento público pero esto no ha sucedido aún y la llamada 'letra chica' (que no es chica) aún está por definirse; en teoría, la economía argentina se encuentra pujante
Pero las reservas internacionales netas del BCRA se encuentran en negativo: -US$10.616 millones. Y las reservas brutas bajaron a US$ 26.783 millones cuando en el 1er. semestre deben acumularse dólares porque en el 2do. semestre nunca ingresan tantos dólares a las reservas.
En marzo (hoy es 21/03) el BCRA vendió US$ 384 millones netos, en el balance cambiarios cuando en marzo de 2024 había comprado neto US$ 2.233 millones, acumulando reservas.
El marco de la coyuntura sigue siendo similar al de comienzos de semana pero hay influyentes 'traders' y periodistas afirmando que todo fue resuelto. Es muy interesante esta situación porque, aparentemente, se cree que así puede mantenerse el dólar subvaluado que permite una rentabilidad importante. Pero los números son implacables, y la economía de Javier Milei enfrenta desafíos considerables.
Bloomberg
Kevin Simauchi describió para Bloomberg una situación preocupante en la Argentina:
"(…) El gobierno enfrenta una ola de desafíos legales en el exterior, incluidas disputas por la adquisición por parte del Estado de la petrolera YPF y cambios en los pagos de bonos vinculados al PIB.
Argentina está sujeta a acciones de ejecución de algunas sentencias en tribunales del Reino Unido y Estados Unidos, y los inversores y los fondos de litigio esperan que el gobierno negocie posibles acuerdos para dichas reclamaciones. Las demandas podrían complicar la incursión del país en la emisión de deuda.
El repunte de los bonos también se ha desvanecido este año, con Argentina rezagada respecto de sus pares en medio de preocupaciones sobre la política monetaria del país y en tanto los inversores de mercados emergentes se alejan de la deuda con calificación basura hacia bonos en dólares de mayor calidad.
Para que se reanuden las ganancias, el gobierno necesita obtener nueva financiación del Fondo Monetario Internacional, según los gestores de activos. Milei también necesita conseguir más escaños en el Congreso durante las elecciones intermedias de octubre para ampliar su apoyo político, afirman. (…)"
FMI
Esto coincide con la apreciación de Marcelo Bonelli en el diario Clarín:
"(...) Los técnicos de Luis Cubeddu (N. de la R.: a cargo de la negociación del FMI) pretenden que Caputo establezca correcciones en simultáneo a la eventual aprobación del Board. Que sea una “acción prioritaria”, atada al primer desembolso.
Sería – más o menos – para abril. Caputo se niega y no quiere aflojar. Pide tiempo y repite: “No vamos a devaluar ahora”.
La receta del FMI es indigerible para el plan político de Milei. Hubo muchas discusiones, pero básicamente Washington quiere que Caputo abandone el crawling y entre en una “flotación cambiaria”. Pero no plantea cuándo se produciría, si se produce, esa modificación.
El BCRA de Santiago Bausili sugirió hacer – en la negociación - un salto cambiario y seguir con las minidevaluaciones. La idea fue rechazada. Cubeddu reflotó la cuestión de las bandas y los burócratas están obsesivos con la eliminación del dólar “blend”. No existirá más.
La discusión no está cerrada y anoche se hablaba de un eventual viaje de 'Toto' a EE.UU. para intentar destrabar todo. El titular de Economía no viajará hasta que esté encaminado.
Tampoco está definido – aunque esto es menos complicado – el monto que el FMI va a prestar para intentar estabilizar el mercado cambiario.
Y existe una tercera indefinición: cómo va a desembolsar el FMI y cuánto sería el dinero nuevo. Washington quiere otorgar solo fondos frescos reales adicionales por US$ 4.000 millones. Argentina reclama US$ 11.000 de libre disponibilidad.
Esta es la información que manejan en Wall Street y un puñado de jefes de bancos de la Argentina. Clarín confirmó que surge del máximo nivel del propio Board del FMI.
Javier Milei – el fin de semana – desde Olivos volvió con sus teorías conspirativas y acusó a un banco internacional de propiciar la devaluación. Dicen que recomendó salir de la “bicicleta” porque se venía una devaluación.
Encima, “El Pibe” volvió a tirar historias fabulosas de corsarios y bandidos por su cuenta - @MileiEmperador - de X trucha. Prometió una “guerra santa” y amenazó con una “masacre” al círculo rojo. Terminó así su serie de super-acción: “Los procederemos en todas las líneas”.
La City se volvió un hervidero. Y el BCRA no paró de perder reservas: US$ 1.134 millones en una semana.
El DNU del FMI fue un éxito político. Pero no pudo obturar el drenaje de billetes: ayer, el BCRA tuvo que vender otros US$ 77 palos. Bausili tiene un listado “rojo”. Ese informe dice que varios bancos, las aseguradoras y los importadores están desarmando el “carry trade”. Encima, los exportadores no liquidan. Todos juegan a esperar las definiciones del FMI. (…)".
----------------------
Otras noticias de Urgente24
Héctor Daer: "paritarias están pisadas y precios aumentan, tenemos caída del poder adquisitivo"
Crisis de la seguridad: Todos los miércoles habrá marcha a Plaza del Congreso
Mejora la salud de Papa Francisco, pero el Vaticano elabora un plan B
La CGT confirmó el paro y el Gobierno activa contactos para reducir su impacto