La balanza comercial de bienes registró en febrero un superávit de US$ 227 millones, evidenciando un deterioro de US$ 1.182 millones en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el excedente alcanzó los US$ 1.409 millones. A pesar de que en términos desestacionalizados el saldo positivo fue algo mayor (US$ 314 millones), los términos de intercambio jugaron a favor. Si se consideraran los precios de 2024, el resultado habría sido deficitario en US$ 218 millones. Las importaciones se llevan todo el protagonismo.
FEBRERO
Dólar barato = Récord histórico en importaciones
Con las importaciones como protagonista, la balanza comercial de bienes registró en febrero un superávit de US$ 227 millones, evidenciando un deterioro de US$ 1.182 millones en comparación con el mismo mes del año anterior.
Explosión de las importaciones: 42,3% de crecimiento interanual
Mientras las exportaciones crecieron un 10,1% interanual y un 1,8% mensual desestacionalizado, el deterioro de la balanza respondió exclusivamente al fuerte avance de las importaciones, que se dispararon un 42,3% interanual y 8,9% mensual desestacionalizado. El aumento fue generalizado en los distintos usos económicos, con la única excepción de Piezas y Accesorios, según estimaciones privadas.
Esta tendencia era previsible debido a tres factores clave:
- Apreciación del tipo de cambio real, que abarató las compras externas en un 40% interanual.
- Fuerte recuperación de la actividad económica, que impulsó la demanda de bienes.
- Salto en la inversión, asociado a una mejora en las expectativas empresariales.
¿Fin del dólar barato?
El ruido por el DNU clave para el acuerdo con el FMI, generó incertidumbre -y algo de pánico- en el tipo de cambio. Algo que por ahora, a pesar de su aprobación en el Senado, no termina de recuperarse y genera dudas sobre si estamos -o no- en el final del dólar barato.
Récord en cantidades importadas: Anticipo de mayor actividad
Las cantidades importadas alcanzaron niveles históricos, lo que sugiere un inicio de año dinámico para la economía. En términos desestacionalizados, el volumen de importaciones creció 55,4% interanual, registrando la cuarta mayor suba en las últimas dos décadas. A nivel mensual, el incremento fue del 11,7%, mientras que en la comparación trimestral alcanzó el 26,8%, marcando un máximo absoluto desde 2004.
Estos datos refuerzan la idea de que la economía continuó en expansión en el primer bimestre del año, dado que la correlación entre las cantidades importadas desestacionalizadas y el EMAE ha sido del 93% en los últimos 20 años.
El superávit energético sostiene la balanza comercial
En los últimos 12 meses, el superávit comercial alcanzó los US$ 17.100 millones (2,7% del PBI), con el sector energético explicando US$ 6.200 millones (1,0% del PBI), el nivel más alto desde abril de 2008 en dólares constantes.
Para 2025, se prevé que las importaciones sigan en ascenso. La proyección fue revisada al alza, estimando un incremento del 25% anual, lo que provocaría una reducción del superávit comercial de US$ 18.900 millones en 2024 a US$ 5.000 millones en 2025, un ajuste de US$ 13.900 millones.
En términos sectoriales, se espera un superávit energético de US$ 8.000 millones, lo que implica que la balanza comercial sin energía sería deficitaria.
Más contenido de Urgente24
Milei le puso fecha al acuerdo con el FMI: "Mitad de abril"
Crece el rojo en el BCRA (ahora -US$ 384 millones)
Abundan los proyectos, pero no hubo quorum para suspender las PASO en PBA