SANTA FE. La Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados presentó un informe que expone cómo la crisis económica nacional golpea de lleno a la Provincia. El relevamiento, elaborado junto con la consultora PxQ y difundido por el diputado socialista, Joaquín Blanco, advierte un escenario de retracción productiva, pérdida de empleos y deterioro del poder adquisitivo.
¿LO PEOR YA PASÓ?
Crisis económica: "El plan Milei-Caputo piensa más en el mercado financiero que en la gente"
Fuerte informe de Santa Fe expone cómo la crisis económica nacional golpea de lleno a la Provincia. Pérdida de empleos, costos de vida en el interior y más.
Fuertes datos de desempleo
Según el escrito, en mayo y junio de este año la actividad mostró dos meses consecutivos de retroceso, mientras que en julio la caída fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. "Esto desmiente la idea de que 'ya pasó lo peor', como dijo el presidente Javier Milei. La recesión sigue afectando a la producción industrial, la cadena agroexportadora y al empleo santafesino", apuntó Blanco.
El trabajo se nutre de datos del IPEC, el Indec y el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imae). Allí se indica que en Santa Fe hay 8.000 puestos de trabajo privado menos que en 2023, que los jóvenes y las mujeres son los más afectados por la precarización y que el consumo en supermercados se desplomó 15% en lo que va de 2025.
El documento señala que la tasa de desocupación en el Gran Rosario aumentó un 1,5% interanual en el primer trimestre de 2025, lo que equivale a 11.000 personas más sin trabajo.
En cambio, en el Gran Santa Fe, la baja participación laboral redujo la cantidad de desocupados en 9.000 personas. "Se evidencia la heterogeneidad dentro de la provincia, pero también la gravedad de la situación rosarina", remarca el informe. .
Vivir en el interior, más caro que en CABA
Otro dato no menor es la diferencia en el costo de vida en relación a la Ciudad de Buenos Aires. Rosario y Córdoba resultan más caras para una familia tipo, debido a la quita de subsidios nacionales. El gasto en transporte público es un 55,5% mayor que en CABA, la energía eléctrica cuesta un 47,5% más y la canasta básica es un 5,2% más elevada.
Si se vinculan esos gastos con los salarios, Córdoba presenta un coeficiente del 106,4%, lo que implica que un sueldo promedio no alcanza para cubrir los gastos mensuales. En Santa Fe, el coeficiente es del 89,5% y en CABA del 74,2%, lo que deja en evidencia que, a pesar de sus alquileres más altos, la capital ofrece un mayor ingreso disponible.
A la par, se registra un incremento de la subocupación y la búsqueda de pluriempleo: unas 120.000 personas en Rosario y Santa Fe buscan un segundo o tercer trabajo para llegar a fin de mes.
Respuesta de Santa Fe ante la pérdida de empleo
Ante este panorama crítico, el legislador destacó que la Provincia impulsa programas de asistencia para sostener la producción y el empleo: "Se lanzaron 58 líneas de crédito por 215 mil millones de pesos y hay 400 mil millones destinados a obras públicas en todo el territorio. En un contexto en el que la Nación se retira, Santa Fe se hace presente".
Blanco cerró con un llamado a reforzar las políticas activas: "No podemos permitir que Santa Fe siga perdiendo empleo. Es fundamental sostener el entramado productivo y acompañar a quienes generan trabajo".
Más contenidos en Urgente24
El nuevo outlet de Buenos Aires que ya causa furor y todos quieren visitar
La función de Mercado Pago que los usuarios deben activar cuanto antes
El outlet de Buenos Aires que remata ropa de marca a precios únicos
Se pinchó la burbuja Bessent: Caen los bonos y el Riesgo País vuelve a cerca de los 1.000 puntos
Sin octubre no hay paraíso para Milei, que no puede 'dormirse en los laureles'