DINERO Milei > Argentina > vacunas

2 AÑOS DE CAÍDA DEL STOCK

Con Milei, Argentina perdería en 2024/2025 casi 2 millones de cabezas vacunas

A pesar de los precios firmes en el mundo para la ganadería, el rodeo en la Argentina de Milei sigue bajando debido al atraso cambiario y el cambio climático.

Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Argentina perdió en 2024 casi 1,2 millones de cabezas (quedando en 51,6 millones) y en 2025 pasaría algo parecido ya que las disminuciones durante el segundo año de Milei oscilarían entre 700.000 y 1.000.000 de ejemplares.

Por primera vez en un siglo, tendríamos más habitantes que vacas en una nación que tiene la octava superficie más grande del planeta.

Existió una “tormenta perfecta” para llegar a esta realidad:

-alta faena por falta de rentabilidad adecuada

-falta de pastos por excesos hídricos o sequías

-ausencia de crédito para que el sector ganadero pudiera retener vientres.

La pérdida no ha sido uniforme en todas las categorías.

Por ejemplo, las vacas y vaquillonas han sufrido una reducción de 800.000 cabezas, lo que afecta directamente la capacidad reproductiva del rodeo. Esta disminución en las hembras es preocupante ya que afecta la tasa de natalidad de terneros y pone en riesgo la recuperación del stock en los próximos años. Por ejemplo, las vacas y vaquillonas han sufrido una reducción de 800.000 cabezas, lo que afecta directamente la capacidad reproductiva del rodeo. Esta disminución en las hembras es preocupante ya que afecta la tasa de natalidad de terneros y pone en riesgo la recuperación del stock en los próximos años.

Argentina está lejos de un ciclo de retención a pesar que el consumo per cápita de carnes rojas viene bajando y los productos aviares van camino a igualar el kilaje anual.

image

Estamos en un nuevo ciclo de alta faena sin recomposición debido a que la rentabilidad ha desaparecido.

Los corrales de engorde se vaciaron anticipadamente por la baja rentabilidad: muchos feedlots reportaron que, tras descontar los costos fijos y financieros, el resultado final volvió a ser negativo. Esa dinámica empujó decisiones de venta y disminuyó la capacidad del sector para sostener ciclos largos de recuperación de kilos. Los corrales de engorde se vaciaron anticipadamente por la baja rentabilidad: muchos feedlots reportaron que, tras descontar los costos fijos y financieros, el resultado final volvió a ser negativo. Esa dinámica empujó decisiones de venta y disminuyó la capacidad del sector para sostener ciclos largos de recuperación de kilos.

Inundaciones y sequías en Argentina

Importantes zonas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba enfrentaron excesos hídricos en los dos años de administración libertaria. Eso obligó a declarar distintas emergencias.

Los extensos anegamientos dañaron pasturas y retrasaron las siembras generando una gran incertidumbre en el sector para el corto y mediano plazo.

A este flagelo se le sumó el hecho de que las tasas para créditos son impagables El aumento del costo financiero figura entre los principales condicionantes de la actividad de los hombres de campo. La ausencia de intereses razonables en los bancos tanto públicos como privados limitó la retención de vientres y la inversión. A este flagelo se le sumó el hecho de que las tasas para créditos son impagables El aumento del costo financiero figura entre los principales condicionantes de la actividad de los hombres de campo. La ausencia de intereses razonables en los bancos tanto públicos como privados limitó la retención de vientres y la inversión.

Mientras no se normalice el acceso al financiamiento, muchos productores priorizaran la liquidación de stock para cubrir compromisos y costos operativos en lugar de sostener un plan de recuperación del rodeo.

La recuperación del ganado vacuno dependerá de varios factores:

-disponibilidad de forraje y agua

-políticas públicas que favorezcan al sector agropecuario.

ganadería Mendoza 1 sequía.jpg
Ganadería en Argentina en la era Milei

Ganadería en Argentina en la era Milei

Paraguay, Uruguay y Brasil son vecinos incómodos

Los socios del Mercosur no cobran derechos de exportación en la actividad y eso los ha ayudado a ver crecer sus volúmenes de manera notable

El gigante sudamericano ya es el principal exportador mundial de carne roja mientras que los guaraníes y los charrúas podrían superarnos en ventas al exterior en un rubro tan codiciado.

Hace medio siglo, Brasil tenía casi la misma cantidad de cabezas vacunas que Argentina. En 2025, ellos casi quintuplican nuestro stock: navegamos desde hace años en 50 millones mientras los vecinos se acercan a los 250 millones. Los envíos del coloso que van al mercado internacional se detienen especialmente en China, su principal comprador. Hace medio siglo, Brasil tenía casi la misma cantidad de cabezas vacunas que Argentina. En 2025, ellos casi quintuplican nuestro stock: navegamos desde hace años en 50 millones mientras los vecinos se acercan a los 250 millones. Los envíos del coloso que van al mercado internacional se detienen especialmente en China, su principal comprador.

Con este significativo volumen de ventas, el país vecino logra recaudar cerca de US$ 13.000 millones por año.

image

En nuestro país cayó 21% la inversión en el sector pero:

-en Brasil, aumentó 23%,

-en México 24%,

-en Canadá 29%,

-en Perú 30%,

-en Uruguay 41%

-en la Unión Europea 38%.

Mato Grosso y Mato Grosso do Sul han marcado diferencias notables pero nuestro país reúne condiciones mucho mejores que las que tienen estos dos estados amazónicos.

Nuestros suelos son más fértiles (solamente comparados con las planicies ucranianas) y tenemos mucho menos calor lo que nos permite criar razas más sofisticadas y no recurrir tanto a las cruzas con los cebúes.

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria Argentina, se mostró escéptico con respecto a las chances que pudieran tener los productores luego del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria Argentina, se mostró escéptico con respecto a las chances que pudieran tener los productores luego del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.