Por primera vez desde la reestructuración de deuda de 2020, un bono soberano argentino perforó la barrera del 10% de rendimiento. El Global 2029 (GD29) cerró la semana pasada con una TIR del 9,97%, un hito simbólico que marca el ingreso de Argentina a la zona donde los mercados internacionales comienzan a evaluar nuevamente su retorno a financiarse.
TRAS DERRUMBE DEL RIESGO PAÍS
Argentina cada vez más cerca de salir al mercado (a tasas razonables)
Por primera vez desde la reestructuración de 2020, los bonos de Argentina perforaron la barrera del 10% de TIR y el riesgo país cayó por debajo de los 700.
En otras palabras, Argentina está al borde de recuperar el acceso al crédito externo a tasas razonables, algo que no ocurría desde hace cinco años.
Según el informe de Facimex Research, los bonos cortos —como los Globales 2029 y 2030— alcanzaron rendimientos de un solo dígito durante la semana posterior a las elecciones legislativas. Si bien el GD30 no logró sostenerlo y cerró apenas por encima (10,22%), el mercado tomó nota del cambio de tendencia.
Los bonos más largos también se beneficiaron, con tasas entre 10,45% y 11,09%, reflejando una curva soberana en pendiente positiva, típica de un escenario en transición hacia la normalización.
El riesgo país cayó a mínimos de cuatro años
La mejora en los precios de los bonos trajo aparejada una fuerte compresión del riesgo país, que cayó 424 puntos básicos en apenas una semana, desde los 1.081 pbs previos a las elecciones hasta 657 pbs. Esto llevó el ratio entre el riesgo argentino y el spread promedio de países emergentes high yield de 2,9x a 1,9x.
De lograrse, el país estaría en condiciones de refinanciar los vencimientos de enero, uno de los próximos desafíos para la gestión económica. En el escenario base de Facimex, ese regreso permitiría reemplazar pagos con nuevas colocaciones, reduciendo la presión sobre las reservas internacionales del Banco Central, actualmente en torno a los US$ 40.495 millones.
La mejor semana para los Globales desde 2020
En términos de performance, los bonos argentinos en dólares tuvieron su mejor semana desde que comenzaron a cotizar tras el canje de 2020. Los títulos de corto plazo subieron entre 14% y 16%, mientras que los de largo plazo treparon 20% a 23%.
A pesar de algunas tensiones políticas —como las renuncias del Jefe de Gabinete Guillermo Francos y del Ministro del Interior Lisandro Catalán— los analistas de Facimex no anticipan un quiebre de tendencia. Según el informe, “Argentina está cada vez más cerca de recuperar el acceso al mercado, algo que esperamos suceda para refinanciar los vencimientos de enero”.
Contexto de tasas
El momento internacional también acompaña. Con la Reserva Federal (Fed) dando señales de mantener un sesgo neutral y los rendimientos del Tesoro a 10 años estabilizados cerca del 4,3%, los flujos hacia deuda emergente volvieron a crecer.
La mejora en los bonos soberanos se extendió al universo corporativo. Empresas como YPF, Pampa Energía, Telecom y Banco Galicia mostraron rendimientos entre 7% y 9%, niveles históricamente bajos para el riesgo argentino.
Un cambio de régimen
El diagnóstico de Facimex coincide con el consenso de la City: la Argentina transita un cambio de régimen financiero, donde el riesgo soberano comienza a responder más a fundamentos que a factores políticos. La consolidación fiscal, la estabilidad cambiaria bajo el esquema de bandas y la acumulación gradual de reservas son elementos que fortalecen la narrativa de recuperación.
Sin embargo, los economistas de la firma advierten que el acceso al mercado dependerá de la continuidad del ajuste fiscal y la política monetaria restrictiva.
De los canjes al crédito
Cinco años después de la reestructuración de 2020, que había dejado a los nuevos bonos con precios en torno al 35-40% de paridad, el panorama cambió de manera drástica. Hoy, los Globales 2035 y 2038 cotizan cerca del 70-75%, mientras que los GD29 y GD30 superan los 65 puntos, consolidando una recuperación del 80% promedio en valor técnico en los últimos doce meses.
Este repunte no sólo refleja la expectativa de normalización, sino también la búsqueda de rendimiento en un mundo con tasas reales acotadas. En los hechos, los bonos argentinos ya ofrecen retornos similares a los de países africanos con programas en curso con el FMI, una señal de que el mercado empieza a descontar un sendero de estabilidad.
Otras noticias de Urgente24
YPF estrenó el 'Pago en Surtidor' con tarjetas y celulares
Lunes 03/11: Saludos a Diego Santilli pero se habla de "fuga de divisas"