- 9 para el puerto de Bahía Blanca, que tiene una capacidad de regasificación de 15 millones (m3/d), y
- 4 para Escobar, con capacidad de 22 millones (m3/d).
Los precios promedio de adquisición fueron de US$ 25 por millón de BTU, monto inferior a los US$ 40 y US$ 30 de las 2 licitaciones anteriores, respectivamente, pero significativamente mayor a los US$ 8 a los cuales compró GNL durante el periodo 2021.
En un contexto de
- menor importación de gas natural desde Bolivia,
- crisis hídrica sin precedentes y l
- cuellos de botella en el transporte para evacuar la producción gasífera de Vaca Muerta no alcanza a cubrir la demanda de invierno.
Dado el aumento de precios del GNL a nivel global y la compra masiva de cargamentos por parte de Europa en una estacionalidad no habitual, el nuevo escenario plantea dos desafíos:
- conseguir buques y
- que éstos se ofrezcan a precios acordes a lo que puede pagar la economía argentina.
En lo que va del año, ya se contrataron 30 barcos, muy lejos de los 47 que había adquirido en el mismo período de 2021. Estos primeros buques representan un poco más de la mitad de las necesidades de importación para 2022. Se estima que el país demandará no menos de 50 buques desde mayo hasta septiembre para afrontar el invierno.
El GNL es gas natural enfriado a -160ºC, temperatura a la cual, y a presión atmosférica, se transforma en estado líquido. Este proceso permite su almacenamiento y transporte a distintos mercados, a través de buques metaneros (CH4) con instalaciones refrigeradas.
Según el último registro de International Gas Union (IGU), hay
- 42 países importadores y
- 20 exportadores.
Los principales países importadores son Japón, China, India, Corea del Sur y España; mientras que los mayores exportadores son Australia, Qatar, Nigeria, Noruega, y, desde el descubrimiento del 'shale oil', EE.UU.
Mientras que Rusia, a través del gas natural que envía por gasoductos a Europa, también es un gran exportador de GNL.
En América Latina el principal exportador es Trinidad y Tobago y entre los principales importadores están Chile, Brasil y Argentina.
Los precios de comercialización de GNL se miden en dólares por millón de BTU (US$/MMBTu). En el mercado mundial se realizan dos tipos de acuerdos:
- corto plazo por embarques individuales; o
- de provisión de varios embarques a lo largo de varios meses o años.
Características
Entre 2008 y 2010 en Argentina el valor de referencia fue el del mercado europeo, pero luego pasó a ser el Japan - Korea Market (JKM) que es un índice desarrollado por Platts para embarques destinados al área del Pacífico.
El GNL es un mercado pequeño por la extraordinaria magnitud de inversiones necesarias para construir instalaciones de licuefacción y logística de transporte en buques refrigerados.
Los factores que influyen en el precio son
- volumen,
- frecuencia,
- liquidez de las operaciones,
- complejidad de logística y
- condiciones financieras.
A lo que hoy en día tenemos que añadirle la escasez de producto por la guerra en Europa del Este.
La empresa estatal Energía Argentina (ex IEASA), encargada de las importaciones de gas, adquirió 13 nuevos buques de gas natural licuado (GNL) para el mes de julio. En lo que va del año, ya contrató 30 barcos para abastecer y afrontar el invierno (en el mismo periodo de 2021 había adquirido 47).
La Secretaría de Energía había previsto a principio de año comprar 70 barcos de GNL, pero la disparada de los precios internacionales por la guerra y el ajuste de la economía global revirtió las proyecciones y obligó al país a reducir las necesidades y buscar otras fuentes de suministro.
US$ 50 millones por buque
Con esta licitación, cada buque de gas licuado costará en promedio US$ 50 millones y las importaciones totales de GNL ya le habrían demandado al gobierno un poco más de US$ 2.000 millones. El año pasado, los 56 buques que se adquirieron costaron en total US$ 1.100 millones, casi la mitad de lo que se desembolsó en lo que va del año por menos buques.
Las compras al exterior de GNL implican la salida de dólares del país, que, en un contexto de escasez de divisas y ante la necesidad de sumar reservas, afectan la importación de otros bienes y servicios. Además, impacta en el gasto en subsidios energéticos dado que los altos precios internacionales son afrontados por el Estado y no por el consumidor.
El presidente de Banco Central, Miguel Pesce, mencionó en el acto de la presentación del decreto para flexibilizar el acceso a divisas a la industria petrolera que el 30% del incremento de las importaciones corresponde a Energía. Es por eso que a la entidad monetaria se le está complicando comprar dólares, pese a la mayor liquidación del agro por el alza de los precios de las commodities.
Como hemos comentado en publicaciones anteriores, los precios para futuras importaciones dependerán de la evolución del conflicto bélico entre Rusia – Ucrania y el impacto en los productos energéticos, se estima que el Tesoro tendrá que desembolsar entre US$ 5.000 millones y US$ 6.500 millones durante 2022.
----------
Más contenido en Urgente24:
Paseos para hacer en familia un feriado en Buenos Aires
Luis Ventura fue contra Jorge Rial, pero complicó a Telefe
Insomnio: Este hábito está arruinando tus horas de sueño