A partir del 10 de diciembre, La Libertad Avanza vivirá el salto político más importante desde su irrupción institucional: triplicará su presencia en el Senado y pasará de un bloque pequeño y dependiente a transformarse en la segunda fuerza de la Cámara, con 20 senadores y un peso inédito para el oficialismo mileísta.
SENADO
Juran los nuevos senadores: LLA triplica su poder pero los libertarios se estrenan con escándalo
LLA aumentará el número de senadores en la Cámara Alta, pero el bloque ya arranca con un escándalo que los libertarios intentarán apagar.
El avance libertario llega después de una elección en la que el oficialismo ganó seis de las ocho provincias que renovaban sus bancas y consiguió representación en siete. Es la primera vez que LLA ingresa al Senado por mérito electoral propio, sin depender de pases internos, salvo una única excepción: una exsenadora del PRO que decidió migrar.
El bloque será conducido por Patricia Bullrich, que desembarca con 12 años de experiencia legislativa, trayectoria ministerial y la mejor imagen del gabinete. Para Milei, su llegada funciona como un doble mensaje: ordenamiento hacia adentro y señal de poder hacia afuera.
Los nuevos senadores que se suman al bloque libertario
Romina Almeida (Entre Ríos)
Arquitecta, empresaria pyme y recién llegada a la política en 2023. Lideró durante 15 años una fábrica familiar de galletitas saladas. Perfiles bajos, cero exposición: llega al Senado desde el sector privado, con el sello puro de la ola violeta.
Joaquín Benegas Lynch (Entre Ríos)
Hermano del diputado Bertie y miembro de la histórica familia liberal. Empresario agropecuario, guitarrista de “La Banda Liberal” y militante ideológico de base libertaria. Para él, el Congreso es “un piquete que frena la transformación”. Vive en La Paz y tiene cinco hijos.
Patricia Bullrich (CABA)
La incorporación más ruidosa: excandidata presidencial, ministra de Seguridad y exministra de Trabajo. Pasó por el peronismo, la Coalición Cívica, el PRO y ahora desembarca en LLA con su propio partido, Unión por la Libertad. Será la jefa del bloque.
Pablo Cervi (Neuquén)
Ingeniero agrónomo, con banca previa en Diputados por la UCR. Ex candidato a gobernador. Desembarca tras un camino zigzagueante entre Juntos por el Cambio, la Liga del Interior y finalmente Milei.
Agustín Coto (Tierra del Fuego)
Licenciado en Historia, fundador de Republicanos TDF y exalumno de Milei. Protagonizó un episodio insólito en un vuelo por una falsa amenaza de bomba. Fue convencional constituyente en Ushuaia.
Juan Cruz Godoy (Chaco)
Con 30 años, será el senador más joven. Administrador de empresas, defensor de un Estado mínimo y crítico del gasto público. Un cuadro libertario de manual.
Gonzalo Guzmán Coraita (Salta)
Abogado especializado en Derecho Constitucional y referente de organizaciones contra la corrupción. Fue asesor legislativo y docente universitario.
Nadia Márquez (Neuquén)
Abogada, pastora evangélica y referente del sector “pro vida”. Exdiputada nacional y presidenta provincial de LLA. Figura clave en el armado libertario con iglesias.
Belén Monte de Oca (Tierra del Fuego)
Concejal electa por JxC en Ushuaia que migró a LLA. Sufrió amenazas en sesión y se mostró como parte del rearmado libertario en la provincia junto a Bullrich y Coto.
Agustín Monteverde (CABA)
Economista, miembro del Jockey Club, fundador de una consultora y viejo colaborador del espacio de Gómez Centurión. Defiende el liberalismo sin matices.
María Emilia Orozco (Salta)
Licenciada en Comunicación, líder de la Comisión de Libertad de Expresión. Militante de Ahora Patria, el partido de Alfredo Olmedo. Fue promotora del polémico sorteo de USD 100 en campaña.
Lorena Villaverde (Río Negro)
Empresaria con un historial judicial polémico por narcotráfico en EE.UU. (causas cerradas) y denuncias locales desestimadas. Llegará envuelta en una fuerte discusión institucional: su título será el eje del debate del viernes.
Los que continúan
Bartolomé Abdala (San Luis)
Presidente provisional del Senado. Contador, exministro provincial y dirigente deportivo. Generó escándalo por admitir que 13 asesores trabajaban en su campaña.
Carmen Álvarez Rivero (Córdoba)
Empresaria y docente. Llegó por JxC pero votó siempre con Milei. Su frase sobre el Hospital Garrahan desató una tormenta política por cuestionar la atención a niños de otras provincias.
Ivana Arrascaeta (San Luis)
De bajo perfil, afectada por denuncias sobre afiliaciones irregulares. Señalada por operar bajo la influencia de su marido, empresario.
Ezequiel Atauche (Jujuy)
Empresario, MBA y presidente de Presupuesto y Hacienda. Fue Premio Parlamentario. Impulsa proyectos vinculados a criptominería y economía del conocimiento.
Vilma Bedia (Jujuy)
Pastora evangélica, promotora de proyectos y envuelta en polémica por contratar familiares en el Senado.
Bruno Olivera Lucero (San Juan)
Contador y empresario fitness. Impulsó la educación financiera en escuelas. Fue de los que firmó el aumento de dietas y luego se arrepintió.
Juan Carlos Pagotto (La Rioja)
Abogado, menemista declarado y defensor de militares y jueces imputados en causas de lesa humanidad. Figura polémica dentro del bloque.
Francisco Paoltroni (Formosa)
Empresario agropecuario y fundador de su propio partido. Fue expulsado del bloque por cruzarse con Santiago Caputo, pero volvió y definió su salida como “una amarilla”.
Qué va a pasar este viernes 28-11
La sesión de este viernes será exclusivamente para la incorporación y el juramento de los senadores electos.
No se votarán autoridades, por reglamento: eso recién ocurre en la preparatoria de febrero.
Pero habrá tensión: la validación del título de Lorena Villaverde será el primer gran debate del nuevo escenario político . La oposición tratará de que no asuma y el argumento es la causa por narcotráfico que mancha su historial.
El reglamento del Senado exige:
- tratamiento del título en la Comisión de Asuntos Constitucionales o Comisión Especial de Poderes,
- revisión de impugnaciones,
- y decisión del pleno sobre si el título es válido.
El vacío interpretativo está en cuántos votos se necesitan para rechazar un título: mayoría simple o dos tercios.
Ambos criterios tienen defensores y esa disputa puede convertirse en la primera escena de conflicto del nuevo Senado. Una reunión de Labor Parlamentaria podría intentar ordenar el debate, pero dentro del recinto la pulseada será inevitable.
_____________________________
Más noticias en Urgente24:
"Con Milei, la sífilis avanza": La oposición culpa al Gobierno del brote y presentó un proyecto
ANDIS: Salpicada Patricia Bullrich por un celular que Migraciones y la PSA no pudieron incautar