En el Senado de la Nación hubo dictamen de mayoría en la Comisión de Asuntos Constitucionales contra el pliego de Lorena Villaverde debido a las causas por narcotráfico que soportó en los Estados Unidos: su suerte se definirá en el recinto el 28 de noviembre.
CON UN PIE FUERA DE LA CÁMARA ALTA
Los 3 antecedentes que definirían si Lorena Villaverde es aceptada o no en el Senado
Los casos de Luis Patti, Antonio Bussi y Ramón Saadi muestran el camino que le espera a Lorena Villaverde senadora nacional electa por la provincia de Rio Negro
La oposición logró una mayoría que avaló las impugnaciones contra la legisladora electa.
Un total de 8 senadores de Unión por la Patria, más el radical Pablo Blanco, la larretista Guadalupe Tagliaferri, la cordobesa Alejandra Vigo y el salteño Juan Carlos Romero suscribieron un despacho que avala las impugnaciones.
Como contrapartida, el oficialismo anticipó que presentará un dictamen a favor de Villaverde.
La definición la tomará el pleno, con la nueva composición tras la jura de los flamantes senadores.
Josè Mayans, en el Senado de la Nación
El senador José Mayans fue categórico al rechazar la aceptación:
La senadora riojana Florencia López se sumó a los cuestionamientos: “existe un probado vínculo de la senadora electa con el narcotráfico. Tiene dos detenciones en Estados Unidos en 2002”.
También, la vinculó con Claudio Cicarelli, primo hermano de Fred Machado, el narco lavador extraditado a Estados Unidos.
El identikit de la causa por narcotráfico por la que detuvieron a Lorena Villaverde en USA en 2002.
1- En 1999, Antonio Domingo Bussi no pudo asumir como diputado
El ex gobernador tucumano y represor durante la dictadura militar no logró llegar a la cámara baja de la Nación a pesar de haber sido votado en el Jardín de la República.
La Cámara de Diputados se negó a tomarle juramento por su participación en la última dictadura.
Sin embargo, 8 años más tarde, en 2007, falló que la decisión de los diputados no era constitucional. La decisión de los cortesanos se volvió abstracta ya que había pasado el período para ejercer el mandato legislativo (1999-2003).
“El Congreso no puede negarle la banca a un legislador electo” expresó el máximo tribunal de justicia de la Nación.
Por mayoría, la Corte entendió que "una candidatura debe ser impugnada al ser presentada, pero una vez electo, el diputado debe ser aceptado".
El voto de la mayoría estuvo compuesto por el titular de la Corte Ricardo Lorenzetti y los jueces Carlos Fayt, Carmen Argibay y Raúl Zaffaroni.
Antonio Domingo Bussi
2-En 2005, Luis Patti, otro represor que se quedó sin Congreso
El ex subcomisario de la policía bonaerense había sido elegido diputado en las legislativas de 2005 pero la Cámara baja le impidió asumir su banca por "falta de idoneidad" a partir de su participación en la dictadura.
La Justicia electoral confirmó que el ex subcomisario no podía asumir como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
Se le rechazó un recurso de amparo presentado por el ex intendente de Escobar.
Luis Abelardo Patti, no pudo asumir en el Congreso Nacional
3-En 1995, Ramón Saadi también se quedó sin fueros parlamentarios
El ex gobernador de Catamarca llegó a senador nacional a mediados de los años 90 por la minoría pero su diploma fue impugnado por la Cámara y no pudo asumir el cargo.
Un día antes de asumir, el 12 de diciembre de 1995, la justicia emitió un pedido de captura contra Saadi por una deuda de aportes que databa de 1983.
Por iniciativa del entonces vicepresidente de la Nación Carlos Ruckauf el diploma de Ramón Saadi fue impugnado por el Senado alegando cuestionamientos éticos.
Ramón Saadi no pudo ingresar al Senado pero no renunció y se negó a ser reemplazado