Después de una sesión dilatada, la Cumbre del Clima(COP 30) finalizó sin acuerdos que mitiguen las consecuencias de usar combustibles fósiles. Puntos centrales como la implementación y financiación de la adaptación al cambio climático quedaron omitidos y difusos.
COP 30
Sin acuerdo (combustibles fósiles) cerró la Cumbre del Clima en Brasil
No surgieron compromisos en mitigación. Llama a aumentar las acciones para enfrentar el calentamiento global. Reafirma el Acuerdo de París y limitar a 1,5° el aumento de temperaturas.
En el año en el que el planeta superaba por primera vez los 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional tenía que elegir: seguir o rendirse. Hemos elegido la primera opción
Tanto la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) como la presidencia de la COP 30 reconocieron que la conferencia se instaló en un momento complicado. Tensiones geopolíticas como la ausencia de Estados Unidos en el plenario son consecuencias del golpe que el multilateralismo vive.
“No digo que estemos ganando la batalla climática, pero las negociaciones están vivas y latiendo. El Acuerdo de París funciona”, declaró Simon Stiell, secretario de la Cmnucc.
Contenido
El texto indica que el cambio climático generado por los gases de efecto invernadero es motivo de preocupación y que los países tienen la responsabilidad de atenderlo, pero no especifica, como en otros momentos, la necesidad de “salir progresivamente de su uso”.
Resultado cuestionado por diversos actores
Colombia fue uno de los protagonistas de la cumbre y el más alarmado por la ausencia de referencias a los combustibles fósiles y a su eliminación progresiva en el texto final de esta llamada, por su presidencia, “conferencia de la verdad”.
Gustavo Petro, Presidente de Colombia
Críticas de Gustavo Petro
Tras divulgarse el texto final de la declaración política conjunta (principal de los documentos discutidos en esta etapa de la conferencia), el mandatario colombiano Gustavo Petro criticó el resultado en X.
- Los textos presentados generaron resquemores por la “falta de ambición”, en palabras de países como Colombia, Panamá y Canadá.
- Además, en la mayoría de los apartados se emplean expresiones suaves que comprometen poco a las partes respecto del punto más tenso de estas negociaciones: poner dinero.
- Este resultado, se vería relacionado con la presión de países petroleros como los del Grupo Árabe y también de Rusia.
Todos los participantes
América Latina
Durante el inicio de la plenaria se aprobó rápidamente la adopción de dos puntos que abrieron discusiones entre representantes de la región:
El Objetivo Global de Adaptación y el Programa de Trabajo sobre Mitigación.
Los textos sientan las bases generales para, primero, trazar las políticas mundiales de adaptación a la nueva normalidad climática y, segundo, definir cómo los países trabajarán en reducir las emisiones de todos los gases de efecto invernadero.
Para los países latinoamericanos, así como para los africanos y los pequeños Estados insulares, la adaptación es más urgente que la transición energética en sí.
Es una de las regiones más expuestas a huracanes, sequías y tormentas cada vez más intensas. A pesar de su importancia, el financiamiento para la adaptación al cambio climático equivale a menos del 10% de los fondos destinados a la acción climática.
Malestar
En la madrugada del sábado, cuando las delegaciones latinoamericanas se encontraron con un compromiso financiero debilitado en el texto que debía mostrar avances en este tema, sumado a la omisión absoluta de los combustibles fósiles, estallaron.
Así lo manifestaron durante los primeros minutos de la reunión plenaria, donde aquello que en un principio Lula da Silva había denominado “la COP de la implementación” o “la COP de la verdad” se transformó en objeto de críticas en la apertura de la sesión final.
“Sin financiamiento no hay implementación”, declaró Ana Aguilar, representante de la delegación panameña. Por su parte, la representación colombiana afirmó:
Argentina - Rusia
La Argentina protagonizó un cruce con Rusia: Tras las intervenciones de Panamá, Uruguay y Colombia, los delegados de la ex Unión Soviética los calificaron de “berrinchudos” e instaron a dejar de comportarse como “niños que quieren caramelos”. Momentos después, Eliana Saissac, representante del país sudamericano, respondió:
Financiamiento
Si bien el documento menciona la necesidad de subir el financiamiento climático a US$ 1,3 billones anuales hasta 2035 y cubrir al menos los US$300.000 millones comprometidos durante la COP 29, casi no se avanzó en discusiones específicas sobre cómo se usará ese dinero o qué acciones se priorizarán.
Quedaron pendientes negociaciones sobre el fondo de adaptación y sobre pérdidas y daños, que se trasladaron a una sesión intermedia el próximo año en Bonn, Alemania. “Sin financiamiento no hay implementación”, insistió Ana Aguilar, representante panameña.
Material desde el lugar con información internacional
Más noticias en Urgente24
Texto completo del dictamen de fiscal Picardi: "El 3% para KM está perfecto"
La miniserie de 8 capítulos que todos eligen para ver este fin de semana
La economía: Rechina la cadena de pagos y se complica el frente laboral
Otro escándalo deja a Viviana Canosa con el agua hasta el cuello: "Tiene cuentas pendientes con..."
¿Lo levantan más temprano que tarde?: La apuesta de El Trece que se cae a pedazos
Material desde el lugar con información internacional