De acuerdo a la Real Academia Española, la palabra 'narcopolítca' es propia de Bolivia, Colombia, Ecuador y México, y significa "Actividad política en que las instituciones del Estado están muy influidas por el narcotráfico". Hasta ahora, Argentina no estaba en el listado lingüístico pero difícil afirmar que mañana no lo estará. Bolivia, Colombia y Ecuador producen coca, pasta base y cocaína; México la comercializa hacia USA y otros mercados. Cuando en la región se habla del 'Cartel de los Soles' (Venezuela, y un líder de la narcomafia Comando Vermelho es detenido bebiendo cerveza en la playa con amigos, en la Argentina todo es mucho más peligroso: el presidente Javier Milei y su aliado José Luis Espert no dan las respuestas que la opinión pública esperaba.
AMISTADES PELIGROSAS
Javier Milei, José Luis Espert y otros: La narcopolítica y el fantasma del 2001
El GBA comienza a aproximarse a Rosario. Javier Milei respalda a José Luis Espert, pese a todo. Tendrá sus motivos. Pero la narcopolítica ronda el poder.
Este fragmento con el que se inicia la nota fue publicado en febrero, días antes del lanzamiento de una mesa intersectorial que reunió en el municipio de Merlo a referentes de la política, la justicia y la policía bonaerense. “Nada que envidiarle a Rosario”, decían por aquel entonces las fuentes consultadas.
El narco y la política volvieron a mezclarse peligrosamente por estas horas con un destino aún más incierto sobre el impacto en el oficialismo nacional.
El caso del triple homicidio en Florencio Varela que aún conmociona, puso en agenda una problemática vieja. Aquellos que transitan la geografía del conurbano bonaerense saben muy bien de qué se trata el avance que el narco ha tenido a lo largo de los años y sus intentos sistemáticos de camuflarse en la política institucional.
Tan sólo algunos casos puntuales encuentran la luz pública de los muchos otros que invaden la vida cotidiana. La problemática es amplia y con diversos disparadores.
Buen momento de Javier Alonso
Una de las mejores definiciones sobre lo sucedido en Varela la escribió la socióloga Laura Etcharren, al decir:
"Ellas, dentro del universo delictivo en el que estaban, eran 'pichonas'. Y claramente no tomaron dimensión de los costos de pasarse e ir más allá del lugar que los mafiosos les habían dado en la estructura. No trataban con un 'dealer', trataban con una organización trasnacional. Un mundo en el que se convive con la muerte potencial. Un mundo, en donde por una razón u otra, la muerte es el destino. Un destino del que muchos se horrorizan a pesar de ser forjadores de luchas imaginarias o abúlicos espectadores de una criminalidad fortalecida a la que nos quieren hacer creer que la combaten con el hallazgo de “droga enfriada”. Imposible olvidarse del derribo de los búnkeres que llevaban adelante la ex gobernadora María Eugenia Vidal y el entonces ministro de Seguridad, Cristian Ritondo. Una manera de decir, “hacemos algo”. El marketing como modelo de gestión siempre y en todo momento, termina chocando con la realidad. De la que muchos protagonistas tienen dificultades de encontrarles explicación."
Conviene apartarse por unos instantes de los detalles macabros del último episodio, para observar el rápido accionar de la Policía Bonaerense en la detención de los principales sospechosos hasta llegar a capturarlos en Perú. Acciones en alza para el ministro de Seguridad, Javier Alonso, a quien tiempo atrás lo daban como casi seguro echado del cargo.
Una simple conclusión: cuando se quiere, se puede. Es verdad.
O bien un mensaje muy claro: nadie puede apartarse del “orden” que este negocio tiene porque termina mal. A no ponerse colorado ahora.
Tal como suele decir un ex intendente bonaerense, la diferencia entre Rosario y el Conurbano es la administración y la conducción del delito. Nada más y nada menos.
“Este es un problema que va más allá de las jurisdicciones”, dijo el gobernador Axel Kicillof. Es verdad. El problema no reconoce fronteras de ningún tipo. Lo que mejor saben hacer estos grupos es violarlas con la complicidad o la impericia de las autoridades de turno. Son horas de fronteras difusas que se mezclan con la política.
Si algo le faltaba al mal momento por el que atraviesa el gobierno de Javier Milei es tener que dar explicaciones sobre las relaciones que tuvo José Luis Espert, el candidato a primer diputado de LLA con un presunto narco detenido en Río de Negro a la espera de una demorada extradición. “Por mucho menos, Fernando Niembro tuvo que renunciar a su candidatura en el PRO para las elecciones del 2015”, recuerdan en las mesas políticas bonaerenses.
José Luis Espert
La relación de la política y el narco es tan vieja como la irrupción del negocio. Desde los tiempos de Pablo Escobar en Colombia, el narco se debatió entre pactar y financiar a la política o introducirse de lleno en cargos electivos. Esta última opción es la que menos prevaleció aunque los intentos siempre estuvieron.
Un caso puntual recordado en el conurbano bonaerense fue cuando Miguel Villalba, 'Mameluco', lanzó su candidatura a intendente de San Martín en el año 2011. No prosperó. En aquellos tiempos, un hombre cercano a su organización intentó algo similar en San Miguel pero fue frenado a tiempo cuando quiso sumarse a lista de Eduardo Duhalde que en esa elección fue candidato a Presidente.
La lista podría alargarse. Sin embargo, el debate hoy puertas adentro del gobierno nacional es qué hacer con José Luis Espert.
El economista nunca fue bien digerido por Karina Milei y ha generado resistencia en su entorno. Tan sólo con ir al archivo es escandalosa la manera en que se referían a él los integrantes de "Las Fuerzas del Cielo”.
El 29/10/2023, el ahora diputado provincial Agustín Romo publicó un tuit muy contundente:
“Que suerte tenemos los liberales de que Milei se haya metido en política. Sin él, seguiríamos representados por el valijero de Espert, que a la primera que pudo se subió a un avión de un narcotraficante y quedó para siempre como un esclavo de Massa y Larreta”.
2 años después, Espert es quien representa la lista a la que adhiere el 'libertario' Romo. Unos meses antes, el mismo Romo había publicado:
“Estoy realmente impresionado. Lo de (Luis) Rosales invitando a su casa a los pendejos que laburan con Espert para organizar una fiesta con travestis es otro nivel de locura. Pero que se hayan sacado una foto y la hayan subido es el punto máximo de la idiotez política nacional”.
El economista no solo encabeza la lista en la provincia de Buenos Aires. También preside la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados de la Nación en un momento clave. El tratamiento de la 'ley de leyes' se ha tornado en un activo clave para enviar señales a un mercado al que ya parece no alcanzar el respaldo explícito y contundente de Estados Unidos al gobierno nacional.
Por si no alcanzara con lo dicho la semana pasada por Donald Trump y Scott Bessent, el 14 /10, Milei será el primer presidente de América del Sur en sentarse en el Salón Oval durante el segundo mandato del republicano.
Para Trump, su dinámica política se ha emparentado con la de Milei. El desacuerdo en el Congreso llevó al “cierre” del gobierno federal. ¿Más ruido para el posible rescate a Argentina? No es lineal, pero en tiempos de incertidumbre todo contribuye a agigantar los fantasmas.
Cristian Ritondo
La necesidad de construir alianzas para gobernar tiene sus riesgos. Así como hoy Espert debe ser explicado por Milei.
En cualquier momento vuelve a escena otro nombre al que también vincularon con supuestos nexos con el narco: Cristian Ritondo.
El diputado del PRo y uno de los orfebres del acuerdo con la LLA fue apuntado por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado de haber tenido, cuando era ministro de Seguridad bonaerense, a abogados de narcotraficantes entre sus colaboradores cercanos.
El caso del fiscal Claudio Scapolán fue el detonante de aquellos dichos de la ex mujer del fiscal Alberto Nisman.
En el año 2022, durante una recorrida de campaña por el distrito de Moreno, le pregunté a Patricia Bulrich sobre los dichos de Salgado. Y ella contestó:
Muy similar es lo que sostuvo ahora la ministra de Seguridad cuando le preguntaron por el 'caso Espert'. Horas decisivas.
Los ruidos internos no se apagan. Y aparece cada vez con mayor frecuencia el mismo interrogante. Le preguntaron al intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, qué similitudes veía a este momento con el año 2001. El jefe comunal respondió: “Creo que es imposible que sea de la misma manera que en aquel momento. De todas formas, creo que hay que buscar la mejor manera para que el gobierno termine su mandato y buscar una alternativa haciendo política, no denostando la política”.
La respuesta es interesante, pero la repetición de la pregunta es inquietante. Síntomas de una época convulsionada, donde el fantasma de los años más difíciles vuelve una y otra vez, incluso en generaciones que sólo lo han vivido por el relato de sus padres.
----------------------
Más contenido en Urgente24
Cuenta DNI cambia sus promociones y arrasa con los nuevos reintegros
Éxito total: La película que se lleva todos los aplausos de la crítica
Verónica Lozano fue directo por Susana Giménez y en el camino hundió a APTRA: "Hacen lo que quieren"
El Trece prepara un bombazo: Quién será la próxima gran incorporación