ROSARIO. A partir de hoy, vuelven las clases presenciales en todos los niveles educativos de Santa Fe. Los chicos regresan a las aulas dejando atrás el sistema de burbujas, pero con distanciamiento y barbijos. Según expresó la ministro de Educación de la provincia, Adriana Cantero, cada institución deberá "diseñar sus espacios para que la mayor cantidad de alumnos acceda a la presencialidad sin alternancia".
SANTA FE
Rosario quiere recuperar el transporte con la presencialidad
El sistema de transporte en Rosario tiene los números en rojo, pero el intendente Pablo Javkin apuesta a la vuelta de las clases presenciales para recuperarlo.
“El objetivo es que las escuelas puedan reunir a todos, ocupando todos sus espacios, con creatividad, flexibilidad y serenidad. Galerías, patios, bibliotecas, salones de usos múltiples, gimnasios, comedores, pedimos que se tenga en cuenta todo para que la mayor cantidad de chicos posible puedan estar en las escuelas con una presencialidad diaria”, había expresado la ministra la semana pasada.
La noticia fue bien recibida en toda la provincia, pero especialmente en la ciudad de Rosario. El intendente Pablo Javkin asegura que la vuelta de la presencialidad se traducirá en un aumento de pasajeros en el transporte urbano, que está sumido en una profunda crisis, producto de la brecha entre el precio real del pasaje y lo que se cobra.
“Estoy muy contento de recuperar las clases. La presencialidad plena de las clases es lo más importante de rescatar después de la pandemia. Bienvenido el problema de las frecuencias del transporte, que empezamos a reforzar hoy mismo y que habrá que aumentar durante la semana”, aseguró Pablo Javkin. La Municipalidad de Rosario ya anticipó que realizará un cronograma de mejoras en 17 líneas del sistema de Transporte Urbano de Pasajeros, a la par que pone en funcionamiento la Ronda Universitaria, para dar respuesta al incremento de la demanda del servicio por la vuelta a la presencialidad.
El intendente expresó esta mañana en la radio LT8 que la recuperación de pasajeros es "una buena noticia. Hoy tenemos la mitad de los usuarios pre pandemia. Si bien en algún horario pico puede haber una ocupación alta de colectivos, el sistema sigue con una enorme dificultad de financiamiento porque está viajando menos gente”.
“Esta semana tendremos la medición del impacto de la presencialidad plena. Sobre el viernes conoceremos los números de cómo se comportó el transporte esta semana. Y eso requiere refuerzos en los horarios pico escolar, pero que estarán apoyados en una gran noticia que es la recuperación de pasajeros seguramente tendremos esta semana”, agregó Pablo Javkin.
“Cuanto más gente se suba a los colectivos, tendremos más coches y frecuencias, incluso saliendo de las emergencias motivadas por la falta de pasajeros. Ojalá pudiéramos tener la foto del 18 de marzo de 2020 lo antes posible. Eso nos permitirá, con todo lo que se acomodó el sistema, ir recuperando algunas líneas que los vecinos reclaman", concluyó el intendente Pablo Javkin.
El boleto en Rosario
El Poder Ejecutivo, comandado por el intendente Pablo Javkin, autorizó el 2/8 la suba del pasaje de colectivo en la ciudad de Rosario, donde pasó de 45 a 49,50 pesos. El último ajuste había sido en el mes de febrero, tras haber aumentado desde los 32,50 pesos que estuvo vigente desde septiembre de 2019.
Según estudios de costos realizados en abril por el Ente de la Movilidad y Transporte de Rosario, el valor de la tarifa debería ser de 163 pesos, por lo que el incremento tarifario que regirá desde hoy se ubica muy por debajo de esas cifras.Los estudios de costos son un termómetro para medir el impacto de la inflación en el país. En junio del año pasado el valor real del boleto era de 73,81 pesos, en agosto fue de 77 pesos; para octubre trepó a 107 pesos y en diciembre se ubicó en 130 pesos. En febrero de este año llegó a 176 pesos y en abril fue de 163 pesos.
Tal como lo mencionó Pablo Javkin, a la imposibilidad de cobrar el precio real del boleto del transporte público a los pasajeros se le suma otra problemática: la caída en los usuarios. Actualmente se realizan 160 mil viajes diarios en la ciudad, muy lejos de los 450 mil que se hacían en febrero de 2020, pre-pandemia.
Lo cierto es que el sistema de transporte vive de los subsidios, pero estos se reparten de manera desigual en el país. Según consigna La Capital, Amba paga su recorrido más extenso 23 pesos por pasajero y puede pagarse 18 pesos; mientras que Rosario paga 49,50 pesos; Córdoba 49,88 pesos, Mar del Plata 51,80 y Bariloche 52.
El Gobierno Nacional anunció una inversión de 8 mil millones de pesos en el segundo semestre del año para el interior, pero de todos modos en el reparto sigue habiendo inequidad.