OMNI Internet > usuarios > ciberseguridad

EFEMÉRIDES

Navegar en Internet seguros: 5 tips en el Día del internauta

El aniversario de la primera publicación de un sitio web es ideal para concientizar sobre navegar en Internet con seguridad

Internet se volvió una parte fundamental de nuestra sociedad y de su funcionamiento, hay pocas cosas analógicas que hayan sobrevivido por fuera del mercado de nicho. En el día de hoy se celebran los 31 años del primer sitio web publicado a nivel mundial, una conmemoración que enarbola el puntapié inicial a décadas de desarrollo vertiginoso. Nadie creería que se iba a volver tan trascendental en la vida de las personas que hasta nos dio una nueva categoría social: Además de ser ciudadanos, consumidores o contribuyentes, ahora ejercemos todas esas funciones siendo usuarios.

Hoy en día, millones de personas usan internet para entrar a buscadores, sitios web o redes sociales, con el fin de mantenerse informados o actualizados acerca de lo que sucede en la cotidianeidad de la web, comunicarse de forma efectiva y como herramienta para realizar tareas, de forma que brinden tanto comodidad como bienestar al hacerlas. Sólo en Argentina hay 36,32 millones de internautas, lo que representa el 80% de la población. De ese valor total, el 79.3% (36 millones de usuarios) usa redes sociales activamente como Facebook, Tik Tok, Instagram o YouTube, por lo que se calcula que los Argentinos pasan 9 horas y 39 minutos por día conectados a la red.

Por estas razones, esta herramienta de uso cotidiano también puede ser la llave para sufrir los riesgos de un ciberataque. El germen de estos ataques se basan en los fundamentos de la ingeniería social, aunque los atacantes, luego de utilizar esta estrategia, se valen de elementos como el Malware o el Phishing, para obtener información sensible de los usuarios y atacarlos a través de estas falencias informáticas. Por desgracia, los números han ido en ascenso: Reportes de Check Point® Software Technologies Ltd., un proveedor líder especializado en ciberseguridad a nivel mundial, indican que 2022 tuvo su pico histórico donde las vulneraciones a la seguridad informática aumentaron un 32%, a comparación con el año anterior en el mismo período.

Ciberseguridad-II.jpg
Las claves para los usuarios a la hora de optimizar la ciberseguridad, radica en sencillas prácticas en el uso de Internet que tienen que tornarse un hábito diario.

Las claves para los usuarios a la hora de optimizar la ciberseguridad, radica en sencillas prácticas en el uso de Internet que tienen que tornarse un hábito diario.

Las buenas prácticas de la ciberseguridad en 5 pasos

  1. Proteger los dispositivos: El primer paso siempre radica en la prevención. Un potencial ataque de un ciberdelincuente puede traducirse en el acceso a todos los dispositivos que ocupamos con Internet, y la información que allí se almacena. Por tanto, utilizar programas que impidan estas circunstancias con los usuarios es el primer paso antes de cualquier otra cosa. Un antivirus tanto en las computadoras como en los dispositivos móviles (sí, en los smartphones también se deben usar) pueden llegar a ser la línea divisoria necesaria entre un ataque a nuestra ciberseguridad y los datos sensibles que poseemos en dispositivos de uso diario.
  2. Descargar aplicaciones sólo de tiendas oficiales: Cada programa o aplicación que descargamos a nuestras terminales desde Internet es una posibilidad para un ataque a la ciberseguridad de los datos personales. Por estas razones los usuarios deben instalar cosas como juegos, redes sociales o banca online, desde tiendas oficiales (ya dígase Play Store, App store, etc.) para evitar cualquier pérdida de control sobre nuestros datos. Fundamental: leer las diferentes condiciones de uso para saber qué estamos cediéndole a la aplicación como permiso.
  3. Visitar únicamente páginas web seguras: Existe una infinidad de páginas web que no cuentan con medidas de ciberseguridad, sea por una mala configuración (poniendo en riesgo la información compartida) o porque son maliciosas. Por este motivo, es fundamental extremar las precauciones a la hora de compartir datos personales en internet y, para ello, lo más sencillo es saber distinguir las webs en la cual la comunicación hacia la misma es segura. La mejor técnica es comprobar si sigue el protocolo de seguridad https: si la URL incluye al final una -s, significa que es una página web segura y está adaptada a los estándares de protección. Asimismo, otra de las señales, presente en algunos navegadores, es que cuente con un candado verde al comienzo del enlace.
  4. No emplear el mismo usuario y contraseña en diferentes servicios online: Es cierto que los usuarios utilizamos cada vez más servicios y programas a través de Internet, pero por pereza, evitar olvidos o por una falsa sensación de eficacia tendemos a repetir una misma contraseña para absolutamente todo. Error. Contrario a la mayoría de las cosas, con las claves más siempre es mejor. Cuanto más diversifiquemos las contraseñas mayor ciberseguridad ejerceremos sobre nuestros datos. Y por sobre todas las cosas, no emplear claves que puedan adivinarse con facilidad (como fechas de cumpleaños o nombres de mascotas) porque son una brecha muy fácil de atravesar para los ciberdelincuentes.
  5. Instalar siempre las actualizaciones: Es frecuente pensar que actualizar el software y las aplicaciones es algo que carece de importancia. Sin embargo, la costumbre de ignorar las actualizaciones puede suponer un enorme riesgo, puesto que no se implementan los diferentes parches de protección que los proveedores ofrecen para solventar errores de seguridad previamente detectados. En otras palabras, contar con la última actualización de un software permitirá optimizar el nivel óptimo en nuestra ciberseguridad como usuarios, y es una estrategia efectiva a la hora de mantener los datos y archivos a salvo frente a potenciales brechas de seguridad, ciberataques, etc.

Dejá tu comentario