OMNI La Niña > clima > Argentina

EXCELENTE

Gran noticia: Se terminó La Niña y se cae el cielo

Después de tres inviernos seguidos, el mal tiempo de La Niña ha llegado a su fin. Se espera buena siembra en el segundo semestre y mejor aún, cosecha fina.

La baja de temperatura de las aguas en el Pacífico ecuatorial ha dado paso a un temple más normal, lo que indica el fin del fenómeno que trajo sequía a California y América del Sur e inundaciones a Australia, informó el jueves el Centro de Predicción del Clima de EE. UU en su aviso final de La Niña.

“La Niña ha terminado”, dijo Michelle L'Heureux, meteoróloga del centro, en una entrevista telefónica. “Es típico que el océano vaya primero y luego la atmósfera lo siga”.

Con su fin, la influencia del Pacífico en el clima global se detendrá, aunque L'Heureux dijo que aún podría haber efectos persistentes en la atmósfera durante algunas semanas más a medida que las aguas del océano regresen a temperaturas más normales.

La Niña ha dominado los últimos tres inviernos del hemisferio norte, que es solo la tercera vez que ocurre desde 1950. Se ha culpado al fenómeno de la sequía en curso en California porque a menudo aleja las tormentas del estado. También se sabe que La Niña minimiza las nevadas en las ciudades de la costa este de EE. UU y trae más lluvias en el norte de Australia e Indonesia.

Sequía: Cuándo termina La Niña y llega El Niño

Por otro lado, el niño

Con La Niña terminada, ahora existe la posibilidad de que la superficie del Océano Pacífico se caliente a finales de este año y provoque lo que se llama El Niño. El Niño también altera los patrones climáticos globales, aunque de manera diferente a La Niña. El patrón puede generar más tormentas invernales en el sur de los EE. UU. y condiciones más suaves en el noroeste del Pacífico, junto con condiciones secas y cálidas en Australia y lluvias más intensas en Argentina.

Los pronosticadores del clima estiman un 61% de probabilidad de que El Niño aumente en el Pacífico entre agosto y octubre, con pocos cambios con respecto al pronóstico mensual anterior. L'Heureux dijo que los meteorólogos dudan en respaldar tal perspectiva, ya que los modelos climáticos para La Niña y El Niño en marzo y abril tienden a ser menos precisos. Los meteorólogos llaman a esto la "barrera de la primavera", ya que no hay consenso sobre lo que sucederá en seis meses.

https://twitter.com/patriciov/status/1632848386406612995

El Niño durante el final del verano del Hemisferio Norte aumentaría la cizalladura del viento a través del Atlántico, lo que ayudaría a destruir los sistemas tropicales en ciernes y debilitaría los que pueden formarse. Eso reduciría el número total de huracanes, lo que reduciría las posibilidades de un golpe devastador en el Caribe, México o Estados Unidos.

Los huracanes del Atlántico se vigilan de cerca debido a su impacto en los mercados de gas natural, petróleo y agricultura, así como en la gran cantidad de personas que viven a lo largo de la costa del Golfo de México y la costa este de EE. UU.

El Niño costero: ¿qué es y qué diferencia tiene con El Niño?

Este tipo de calentamiento súbito en la región próxima a la costa se lo conoce como El Niño costero, afectando localmente a Perú, Ecuador, y eventualmente Chile, pero sin consecuencias a nivel mundial a diferencia de El Niño.

Otra diferencia de El Niño costero respecto a El Niño es que es un evento más repentino y de menor duración. Los tres eventos más intensos del El Niño costero en los últimos 150 años sucedieron en 1891, 1925 y más recientemente, 2017.

El monitoreo y estudio del fenómeno ENSO (El Niño-Southern Oscillation) sobre el Pacifico ecuatorial se realiza en distintas regiones consecutivas de oeste a este, denominadas como Niño 4, Niño 3.4, Niño 3 y Niño 1+2.

El niño- Se termina La Niña.jpg

Es en la región Niño 1+2, la más próxima a las costas de Perú y Ecuador donde ya han aparecido anomalías destacadas de la temperatura de superficie de mar en febrero, y también en la región Niño 3 aunque menos significativas.

El último evento de 2017 se manifestó con temperaturas extremas del aire, lluvias intensas y aumento de los caudales. A fines de marzo de ese año, el INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) de Perú, publicó un reporte indicando un total de 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141.000 damnificados y casi un millón de afectados a nivel nacional desde diciembre del 2016. En Ecuador, las lluvias de aquel evento causaron la muerte de al menos 27 personas y dejaron 127.500 afectados.

https://twitter.com/FerConfe/status/1633963619464495105

Perú en alerta ante El Niño costero

La Comisión Multisectorial del Estudio Nacional de Fenómeno El Niño (ENFEN) de Perú cambió el estado del sistema de alerta ‘No activo’ a ‘vigilancia de El Niño costero’, ya que existe una mayor probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo observado entre lo que resta del verano y, por lo pronto, hasta mediados de otoño de 2023.

La entidad explicó que este cambio de alerta se debe a la evolución reciente de las condiciones océano-atmosféricas en el extremo del Pacífico ecuatorial oriental, que incluye la zona norte y centro del mar peruano, y el pronóstico de ondas kelvin cálidas que arribarían entre marzo y mayo.

La definición de ‘vigilancia de El Niño costero’ implica que es más probable que ocurra El Niño costero a que no ocurra.

“Asociado a este calentamiento, y de acuerdo al pronóstico estacional vigente de lluvias de marzo-mayo 2023, se espera que, en la costa norte y centro, además de la sierra norte y centro occidental del país, se presenten episodios de lluvias de moderada a fuerte intensidad especialmente en marzo”, sostuvo la entidad.

Más noticias en Urgente24

Ejército a Rosario: Pausan a ingenieros y presionan a Paleo

Rosario: Atacan micro con agentes del Servicio Penitenciario

Peor cosecha: Las Bolsas de Cereales siguen recortando expectativas

Sobornos con importaciones: La Nación ante fuerte desmentida

FUENTE: Bloomberg y Meteored

Dejá tu comentario