No es una novedad que la sequía de este año va a golpear fuerte ya no solo al agro, sino también a todos los sectores de la economía que dependen de esos dólares. El problema actual está en la actividad económica, la cual, como destacó el economista, Fausto Spotorno, lleva 4 meses consecutivos en caída. Caída que se verá protagonizada por la sequía, la falta de dólares para insumos y marginalmente por las tasas de la Fed -que hoy rinden un 4% en el corto plazo, un rendimiento algo difícil de igualar en Argentina-.
Esto van el línea con lo comentado por Guillermo Bermúdez, economista de FIEL, durante la reunión de coyuntura virtual realizada en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires -BCBA-, donde aseguró que:
Y que: “El fenómeno de La Niña ya impactó en la cosecha fina e indujo una anticipación en la faena vacuna, al tiempo que los faltantes de forraje afectaron a la actividad lechera. Las lluvias recientes no han logrado revertir el deterioro de los cultivos gruesos, que hará menguar el aporte de divisas. Asimismo, el endeudamiento de las firmas con sus proveedores del exterior y sus casas matrices alcanzó un nivel que otorga poco margen para ser ampliado, a lo que se suman los vencimientos que presionarán sobre las reservas internacionales. Con todo, de profundizar su inserción exportadora y mejorar la participación en las ventas locales, el sector automotriz volverá a mostrar uno de los mejores desempeños. Por su parte, los minerales no metálicos mantendrán un arrastre positivo a partir de la ampliación de la capacidad en el sector”.
Los comentarios de Guillermo Bermúdez están alineados con el informe realizado por Adrián Gutiérrez Cabello y Agustina Ciancio, de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín. En el mismo se explica como:
Otro aspecto analizado en el informe está vinculado con la cantidad de viajes que hacen los camiones en el transporte de soja y maíz, en este sentido estiman que se perderá más de 500.000 traslados.
A su vez, se animaron a destacar como esta pérdida proyectada, de 7,8 y 8 millones de toneladas de soja y maíz, hará que la caída en la recaudación supere "los US$ 2.300 millones de dólares, casi el 0,5% del PIB”. Agregan que:
“La pérdida estimada de 7,8 y 8 millones de toneladas de soja y maíz, respectivamente, tendrá efectos significativos en la economía nacional, tanto por su volumen como por su valor de producción”
“Todas las actividades industriales y de servicios que se generan en torno a estos productos se verán muy afectados, como los casos del transporte de carga y los servicios asociados a la actividad agrícola. La caída en la facturación tendrá un impacto directo en los centros productivos por el menor ingreso que tendrán los productores, a la vez que afecta a todos los servicios que se generan por la producción. De este modo, la pérdida de ingresos irremediablemente afectará en forma indirecta a los ingresos de la población”, explicaron.
Impacto en el dólar
Antes de teorizar sobre un posible futuro para la cotización del tipo de cambio, es importante destacar como se eliminó un eventual "dólar soja III" dado que se tuvo que flexibilizar las condiciones del acuerdo vigente entre Argentina y el FMI.
Más allá de esto:
Del otro lado tenemos el informe mensual de LatinFocus Consensus Forecast, cuya edición de febrero, basada en las proyecciones de 50 bancos y consultoras locales y del exterior, indica que terminará el año en $342,70, representando una suba de $150 para los próximos 12 meses.
Mientras que, el reciente Relevamiento de Expectativas del Mercado -REM- del BCRA indica que: El tipo de cambio nominal mayorista ($/US$) promedio mensual de días hábiles se ubicó en $191,89 por dólar en febrero de 2023. El pronóstico de quienes responden el REM indica una suba mensual de $10,78 (+5,6% mensual) por dólar hasta $202,67 por dólar en mar-23. A su vez, la variación del tipo de cambio nominal prevista por las y los participantes del REM es de 91,1% i.a. para dic-23, alcanzando en $330,47 por dólar afines de 2023.
Piña en el BCRA
La entidad monetaria ya lleva perdidos cerca de US$ 1.081 millones en el mercado de cambios durante el primer bimestre del año. El economista, Esteban Domecq explica como el atraso cambiario, brecha, dólar soja y sequía lograron traer el peor resultado en 20 años. Destacando que:
Sumado a esto, tenemos que:
Esto plantea que va a ser un año recesivo, de mala actividad económica, con un retroceso del 2% del PBI, que se verá protagonizado por esta sequía, la falta de dólares para insumos y marginalmente por las tasas de la Fed -que hoy rinden un 4% en el corto plazo, un rendimiento algo difícil de igualar en Argentina-.
Esto último, se suma, con el informe de CREA, Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, donde su líder del área de Agricultura, Gustavo Martini, asegura que:
Una helada temprana en un momento tan inusual, además de problemas productivos, traerá en algunos casos también problemas de calidad de los granos, con lo cual será necesario, en tales situaciones, buscar alternativas de comercialización en el ámbito forrajero.
Más contenido en Urgente24
Cacerolazo vs. CFK 2023 vs. Papa Francisco: Inminente choque electoral