El paracetamol es uno de los analgésicos más usados en USA porque es un antifebril que actúa de forma directa a partir de los 30 minutos. El paracetamol eleva la tolerancia general del cuerpo para que el paciente sienta menos dolor mientras baja la fiebre.
POLÉMICA
El paracetamol, vinculado por la Administración Donald Trump con el riesgo de autismo
Paracetamol bajo la lupa de la FDA en un trabajo para reducir la tasa de trastornos del espectro autista. Donald Trump realizó polémicas declaraciones.
Según McNeil Consumer Healthcare, una subsidiaria de Kenvue, el fármaco no causa ningún tipo de irritación gástrica y está indicado para adultos y niños mayores de 12 años. Pero la Administración Donald Trump relacionó el uso del paracetamol en el embarazo con el autismo y anunciará una terapia contra este trastorno.
Estas nuevas iniciativas podrían marcar un giro en la política sanitaria de USA, según ha anunciado The Washington Post.
Tal y como explica la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), más de 600 medicamentos, tanto de venta con receta como sin receta, contienen acetaminofén para aliviar el dolor y reducir la fiebre.
El acetaminofén, solo o combinado, se utiliza habitualmente para bajar la fiebre y aliviar el dolor de cabeza, muscular, menstrual, de garganta, de muelas y de espalda.
La FDA advierte:
"Tenga cuidado de no sobrepasar el límite diario de acetaminofén cuando utilice un solo medicamento o una combinación de medicamentos que lo contengan. Tomados con cuidado y correctamente, estos medicamentos pueden ser seguros y eficaces. Pero tomar demasiado acetaminofén puede provocar una sobredosis y causar daños graves al hígado."
"Los síntomas de sobredosis pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, confusión e ictericia (piel y ojos amarillos). Algunas personas pueden no presentar síntomas tras una sobredosis y otras veces pueden tardar varios días en aparecer. Inclusive, cuando se manifiestan, estos signos pueden parecer inicialmente síntomas de gripe o resfriado. Los casos graves pueden requerir un trasplante de hígado y causar la muerte."
El acetaminofén se utiliza en muchos medicamentos recetados habitualmente en combinación con analgésicos como la codeína, la oxicodona y la hidrocodona. La dosis máxima recomendada actualmente para los adultos es de 4.000 miligramos al día para todos los medicamentos que pueda estar tomando. Respecto a su relación con el autismo, la FDA no menciona nada en su página web.
La Casa Blanca
Sin embargo, Casa Blanca ha presentado su ambicioso plan para abordar el aumento de casos de trastornos del espectro autista en USA: Donald Trump ha encargado a su equipo —entre ellos Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos; Marty Makary, comisionado de la FDA; y Jay Bhattacharya, director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH)— que busquen respuestas.
La estrategia incluye 2 medidas principales:
- una advertencia oficial a las embarazadas sobre el uso de paracetamol (acetaminofén); y
- la promoción de un medicamento experimental, la leucovorina, como tratamiento prometedor para niños con el trastorno.
Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos, ha señalado durante el anuncio: "Esperamos que este sea el primero de muchos anuncios que se realizarán en los próximos años para brindar información real a los padres sobre las causas subyacentes del autismo y los posibles caminos para su prevención y reversión".
Luego, él ha prometido "transparencia a medida que descubrimos las posibles causas y tratamientos del autismo, y notificaremos al público periódicamente sobre nuestro progreso".
Con este anuncio, las autoridades sanitarias federales han recomendado a las mujeres evitar el consumo de paracetamol (acetaminofén), principio activo del conocido Tylenol, uno de los analgésicos más utilizados en el mundo.
"Hoy la FDA emitirá un aviso médico sobre los riesgos del acetaminofén durante el embarazo y comenzará el proceso para iniciar un cambio en la etiqueta de seguridad", ha señalado Kennedy. La decisión se apoyó en estudios previos, entre ellos una revisión de Mount Sinai y Harvard, que sugieren una posible relación entre el consumo de este fármaco en fases tempranas de la gestación y un mayor riesgo de autismo en los hijos
A pesar de la indicación estadounidense, cabe destacar que una gran parte de los expertos se muestran en contra de esta relación.
Hasta ahora no se ha demostrado ninguna relación entre el uso de paracetamol y sus supuestas consecuencias en los recién nacidos o en su desarrollo posterior. Uno de los estudios más importantes es uno sueco que incluye más de 2 millones de embarazos y niños seguidos y no encuentra relación.
----------------------
Otras noticias en Urgente24:
ARCA pone límites a las compras en Shein y Temu: Qué cambios rigen desde ahora
Beto Casella, con un pie y medio afuera de El Nueve: Qué canales lo pretenden
Siguen las versiones en River: Enzo Pérez en el centro de la polémica
La brillante miniserie que se vuelve adictiva desde el primer capítulo
Pintados: Los aviones F-16 de Argentina se acercan al final de su preparación