OMNI enfermedades > medicina > futuro

EN EL FUTURO

Clonar genes y expresar proteínas podría ayudar a detectar enfermedades mucho antes de los síntomas

El clonado de genes y la expresión de proteínas prometen avances impresionantes en la medicina, como un diagnóstico precoz de enfermedades.

El futuro del clonado de genes y la expresión de proteínas en la medicina parece bastante prometedor, revolucionario y asombroso: Desde un diagnóstico mucho más temprano de enfermedades, hasta tratamiento personalizado. Una especialista en el tema habla al respecto en este comunicado del IUDPT:

Diagnóstico temprano y medicina personalizada: clonar genes y expresar proteínas prometen una revolución

El clonado de genes y la expresión de proteínas son herramientas fundamentales de la biotecnología moderna que utilizan el ADN recombinante, una tecnología que permite unir fragmentos de ADN de diferentes organismos y expresar proteínas en sistemas diferentes de aquellos que las producen naturalmente.

“El clonado de genes consiste en copiar un gen específico, una porción de ADN que contiene la información para fabricar una proteína, e introducirlo en células hospedadoras, como bacterias o células vegetales, animales o humanas cultivadas en el laboratorio. Estas células actúan como fábricas biológicas, que pueden producir grandes cantidades de la proteína codificada por ese gen”, indica Mónica Vazquez-Levin, investigadora del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico (IUDPT).

“La expresión de proteínas recombinantes es el proceso mediante el cual esas células producen la proteína deseada a partir del gen clonado. Esto permite obtener proteínas humanas en condiciones controladas”, continúa la doctora en Ciencias Químicas (UBA) y también investigadora del CONICET.

Estas técnicas tienen múltiples aplicaciones muy importantes, entre ellas la producción de medicamentos biológicos, como la insulina humana recombinante, usada en el tratamiento de la diabetes, o factores de coagulación, esenciales para personas con hemofilia.

También se relacionan con el desarrollo de vacunas, como aquellas contra el virus del papiloma humano (VPH) o la hepatitis B; el diagnóstico de enfermedades, mediante la producción de proteínas para pruebas de laboratorio, y las terapias génicas.

Avances asombrosos

Sin embargo, el futuro promete avances todavía más impresionantes: transformar el modo en que se previenen, diagnostican y tratan enfermedades, mediante el empleo de abordajes personalizados, más específicos, precisos y seguros.

“Mediante la combinación de ADN recombinante con nanotecnología se están desarrollando dispositivos diagnósticos ultrasensibles, que permitirán detectar enfermedades mucho antes de que aparezcan los síntomas”, explica la especialista que dirige el curso “Clonado de genes y expresión de proteínas por técnicas de ADN recombinante”, que se dicta en el Instituto Universitario IUDPT.

“En paralelo, la inmunoterapia avanzada y terapia celular son formas revolucionarias de terapias personalizadas contra el cáncer. Para las células CAR-T (modificadas genéticamente para atacar células tumorales), se usan estrategias de clonado de genes con el propósito de expresar receptores quiméricos específicos en linfocitos T. Se encuentran en fase de investigación, además, proyectos con proteínas recombinantes asociadas a enfermedades como Alzheimer, Parkinson, autismo o depresión, con el objetivo de encontrar nuevas dianas terapéuticas”, continúa.

Limitaciones

Estas tecnologías, no obstante, enfrentan limitaciones. “El desarrollo y la producción de terapias basadas en tecnologías de ADN recombinante pueden costar millones de dólares, lo que se refleja en precios elevados para el sistema de salud y los pacientes. Esto puede limitar su acceso en países de bajos y medianos ingresos o en sistemas de salud pública con recursos restringidos”, advierte Vazquez-Levin.

En materia tecnológica, no todas las proteínas humanas pueden producirse fácilmente en bacterias u otras células.

“Esto obliga a usar sistemas más sofisticados y costosos, como células de mamífero en cultivo, lo que complica las estrategias a elegir para la producción a gran escala y los costos asociados. Además, las proteínas recombinantes deben ser puras y estables para ser usadas como medicamentos. Su aislamiento, purificación y conservación requieren tecnologías avanzadas y costosas”, ejemplifica.

Acerca del IUDPT

Creado por la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (www.cadime.com.ar) y autorizado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 107/21, el Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (www.iudpt.edu.ar) impulsa el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades y competencias de los estudiantes.

También promueve la transferencia de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos generados por docentes e investigadores.

En la actualidad, dicta las la carrera de Bioingeniería, la Licenciatura en Biotecnología, la Maestría en Bioeconomía, la Especialización en Bioinformática, las Tecnicaturas Universitarias en Biotecnología y en Bioingeniería y las diplomaturas en diplomaturas en Dirección y Gestión de Residencias de Larga Estadía y Centros de Día, en Enfermería Gerontológica, en Atención Primaria de la Salud y en Seguridad Laboral para Servicios de Salud.

Fuente: IUDPT

----------

Más noticias en Urgente24

Dietista revela el nutriente clave que protege al colon del cáncer

¿Dientes dañados? Científicos descubren que la pasta dental hecha con cabello podría repararlos

Médico revela 5 alimentos que necesitas para prevenir cálculos renales

4 cosas que no sabías sobre comer huevo, el alimento que bate récord en Argentina

5 asombrosos beneficios del sexo en la tercera edad, tras las revelaciones íntimas de Alberto Cormillot