OMNI enfermedad > Ciervo zombie > virus

ALERTA MUNDIAL

"Ciervo zombie": La enfermedad incurable que los humanos podrían contraer

Un patógeno letal en animales ha estado propagándose sigilosamente. Crece la preocupación científica por la enfermedad y por posible contagio a humanos.

En los últimos años, un peligroso virus mortal en animales que produce la enfermedad de la caquexia crónica, mejor conocida como "Ciervo zombie", se ha estado propagando sigilosamente por América del Norte. En Estados Unidos ya se han reportado casos en más de 31 estados, en Canadá en 2 provincias, e incluso más en Corea del Sur, Finlandia y Noruega.

Según medios internacionales, en noviembre de este año, en el conocido parque natural de "Yellowstone" en USA se encendieron las alarmas por un “desastre de avance lento”, tras un aumento de la propagación de la “enfermedad del ciervo”.

En términos científicos la enfermedad se denomina caquexia crónica (CWD por su nombre en inglés, Chronic Wasting Disease), y básicamente destruye progresivamente el sistema nervioso del infectado. Los animales afectados pueden presentar diversos síntomas como descoordinación motora, pérdida de peso drástica, apatía, y otras manifestaciones neurológicas.

image.png
La enfermedad se conoce como caquexia crónica (CWD por su nombre en inglés, Chronic Wasting Disease), y básicamente destruye progresivamente el sistema nervioso del animal.

La enfermedad se conoce como caquexia crónica (CWD por su nombre en inglés, Chronic Wasting Disease), y básicamente destruye progresivamente el sistema nervioso del animal.

El nombre coloquial de virus resulta del aspecto y conducta “zombie” de los animales: babean letárgicos, tropiezan sin motivo aparente y permanecen quietos ante la “mirada en blanco” o yacen inmóviles en el suelo con leves contracciones.

El síndrome fue detectado por primera vez en animales en cautiverio en 1960, y en ciervos salvajes en 1981, pero desde el año 2000 el área afectada se ha incrementado hasta alcanzar diversos territorios, con una tasa de afectación de hasta un 79% en rebaños de animales cautivos.

La enfermedad puede transmitirse mediante heces y orina en corrales o en el campo, saliva, sangre, consumo de carne de ciervo infectados.

¿Riesgo de pandemia?

Ante el brote de casos hay una creciente preocupación científica por un eventual contagio a los humanos.

Si bien todavía no se ha reportado ningún caso, diversos estudios revelan resultados experimentales que plantean que podría haber riesgo. Por ello muchos voceros de la comunidad científica alertaron sobre la importancia de la prevención de las exposiciones humanas a la enfermedad.

“Estudios en animales sugieren que la CWD representa un riesgo para algunos tipos de primates no humanos, como los monos, que comen carne de animales infectados o entran en contacto con el cerebro o fluidos corporales de ciervos o alces infectados”, explica un estudio del CDC de 2018 recogido por National Goegraphic.

image.png
La enfermedad ciervo zombie presenta riesgo de zoonosis que supondría otra amenaza para el ser humano.

La enfermedad ciervo zombie presenta riesgo de zoonosis que supondría otra amenaza para el ser humano.

El temor en la ciencia descansa en la posible mutación del virus, que en esas circunstancias, sí podría ser transmisible al ser humano. Mark Zabel, director del Centro de Investigación Prion en la Universidad Estatal de Colorado, afirmó hace unos años "podría ser cuestión de tiempo que un prión evolucione y sea capaz de infectar a un humano".

Su rápida propagación se debe en gran parte a la capacidad de esta proteína de permanecer en el ambiente, incluso tiempo después de que el animal portador haya fallecido.

Vaca loca

Frente a este riesgo de zoonosis que supondría otra amenaza para el ser humano tras el covid, muchos ya han establecido paralelismo con el mal de la vaca loca.

“El brote de EEB (vacas locas) en Gran Bretaña proporcionó un ejemplo de cómo, de la noche a la mañana, las cosas pueden volverse caóticas cuando ocurre un evento de contagio, por ejemplo, del ganado a las personas", opinó Cory Anderson, codirector del programa del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas, en diálogo con The Guardian.

“Nadie dice que esto vaya a suceder definitivamente, pero es importante que la gente esté preparada de esta enfermedad invariablemente mortal, incurable y altamente contagiosa”.

“La preocupación se debe a que no tenemos una manera fácil y eficaz de erradicarlo, ni de los animales que infecta ni del medio ambiente que contamina”.

Los científicos creen que la transmisión de este virus se produce a través de unas proteínas, llamadas priones, que se diseminan entre los animales a través de fluidos corporales, de forma directa o a través de la contaminación del suelo, el agua o los alimentos.

image.png
Paralelismos con el mal de la vaca loca.

Paralelismos con el mal de la vaca loca.

Las enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) son una familia de trastornos neurodegenerativos raros que afectan tanto a los animales como a los humanos, entre las que se encuentra la enfermedad de las ‘vacas locas’.

Existe una hipótesis científica en que está el origen de esta última está asociada a la alimentación del ganado con harinas de origen animal que no habrían recibido el tratamiento térmico adecuado.

A finales de los 90, en Reino Unido, cerca de 200.000 vacas presentaron síntomas como temblores, cambios de comportamiento y pérdida del equilibrio, hasta llegar a la muerte.

En España, cerca de un millar y 226 de las personas que ingirieron productos de “vaca loca” sufrieron la enfermedad de Creutzfeldt-Jackob, una patología neurodegenerativa sin cura.

En febrero de 2023 Brasil cerró sus exportaciones de carne a China tras anunciar un caso del llamado mal de la vaca loca.

Más contenido de Urgente24

Manuel Adorni habló de los temas más "calientes" de la semana

Martín Llaryora cierra podando, pero con acuerdo previo

Cómo activar la Inteligencia Artificial de WhatsApp

Israel/Hamas: Múltiples frentes de un guerra dura y larga

El dengue ya pisa fuerte en Santa Fe y preocupa