Desde la Municipalidad de Santa Fe se confirmaron la detección de dos casos positivos de dengue en la ciudad. A raíz de esta situación, este martes se llevará adelante un operativo de bloqueo.
A las 9 hasta las 13, equipos de promotores de salud pertenecientes a la Municipalidad estarán por el centro santafesino bajo el operativo que implica un recorrido casa por casa en la manzana donde se descubrieron los casos y también las 8 manzanas circundantes.
El objetivo es poder brindar asesoramiento a los vecinos de la zona, identificar posibles síntomas en las personas, eliminar criaderos de mosquitos a través de la limpieza de patios y llevar a cabo fumigaciones tanto dentro como en los alrededores de las viviendas para poder eliminar aquellos jejenes portadores del virus.
La incidencia del dengue en Argentina ha experimentado variaciones a lo largo de los años, con periodos de aumento de casos que coinciden con condiciones socio ambientales para la proliferación del mosquito transmisor. En este escenario epidemiológico, se suma una vacuna al control del vector, que sigue siendo la principal medida de prevención.
Casos
A partir de enero de 2023 hasta la primera semana de diciembre, se registraron más de 134.000 casos de dengue dentro del país, de los cuales más de 125.000 fueron autóctonos. Esto generó el mayor número de casos desde años epidémicos en 2016, 2018 y 2020 con un total de 68 ciudadanos fallecidos en el norte y centro de Argentina.
Según lo informado por el Boletín Epidemiológico Nacional, y tal lo comentamos en Urgente24, Tucumán es la región que asentó la mayor cantidad de personas infectadas en todo el país con 24.082 casos. Seguido se encuentra Santa Fe, siendo la segunda provincia con un total de 21.786.
Hasta la segunda semana del mes se habían confirmado 68 fallecidos con un porcentaje de letalidad del 0,049%. El 56% correspondieron a personas de sexo femenino, mientras que el 44% al masculino.
Esas 68 personas residían en las regiones del centro del país, en Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. En el noroeste, en Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa y provincias del noroeste como Jujuy, Tucumán, Salta, Santiago del Estero.
Vacuna
A medida que se van conociendo más casos al respecto, la primera pregunta tiene que ver con la vacunación.
En base a eso, la vacuna contra el dengue, desarrollada por el laboratorio japonés Takeda, ya está instalada en las farmacias de la provincia santafesina. Esta noticia fue anunciada por la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Miriam Monasterolo.
La inyección, se encuentra destinada, como lo habíamos anticipado, para personas mayores de 4 años, no posee límite de edad y puede administrarse a pacientes que hayan tenido o no la infección. Además es importante remarcar que se distribuye en dos dosis que deben aplicarse con un intervalo de 3 meses.
Sin embargo, aquellos que estén interesados deben presentar una prescripción médica antes de su administración.
La aplicación de la misma puede producir algunas reacciones leves a moderadas, que pueden durar de uno a tres días, como dolor en el lugar inyectado, dolor de cabeza, de cuerpo, eritema en el lugar donde fue colocada, malestar general, astenia y fiebre. Estos efectos son menos frecuentes con la aplicación de la segunda dosis.
Síntomas y prevención
La sintomatología arranca con una fase febril que puede durar de 2 a 7 días. Eso puede estar acompañado de cefaleas intensas, dolor retro ocular, mialgias, artralgias y huesos.
Asimismo, pueden presentar erupciones maculares y, en un porcentaje menor, petequias, equimosis, epistaxis y otras manifestaciones coagulopatías.
Con respecto a la prevención, Servicios de Infectologías destacan que se deben evitar los depósitos de agua, ya que los mismos sirven de criadero para los mosquitos. Para esto es imprescindible:
* Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
* Tapar los recipientes con agua, descartar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
* Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.
* Usar ropa adecuada como por ejemplo, camisas de manga larga y pantalones largos.
* Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
* Lavar y cepillar tanques y albercas.
* Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.
* Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
* Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.
Más contenidos de Urgente24
En 1 noche, Israel asesinó a 100 civiles palestinos
La IA puede transformarlo todo (para bien o mal)
Las peores estafas con Mercado Pago: Así te dejan sin plata
Córdoba 2023: Lluvias, alas y copas, las buenas del año(25/12)