Este 9/5 Rusia celebra el Día de la Victoria -que conmemora la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en 1945-. El presidente ruso Vladímir Putin aprovechó la ocasión para defender la invasión a Ucrania. Dijo que los soldados rusos están "peleando por lo mismo que sus padres y abuelos". En las últimas semanas se venía especulando con la posibilidad de que Putin declararía oficialmente la guerra a Ucrania este 9/5, convocando a una movilización masiva de la población. Hasta el momento, no ha pasado. Desde Kiev, un día antes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, había publicado un video también en conmemoración de la victoria sobre los nazis en 1945, asegurando que "nunca más" se ha vuelto "otra vez". ¿Por qué lo hizo un día antes? Sucede que Ucrania, como casi todos los aliados, festeja la victoria contra los nazis el 8/5, excepto Rusia que lo celebra el 9/5.
DÍA DE LA VICTORIA
Qué dijo Vladímir Putin, qué dijo Volodímir Zelenski
En medio de la invasión rusa a Ucrania, los presidentes Vladímir Putin y Volodímir Zelenski celebran el Día de la Victoria, por la rendición de la Alemania nazi en 1945. Discursos llenos de referencias a la actualidad.
Tanto Putin como Zelenski pronunciaron discursos llenos de referencias al conflicto actual.
Según recoge el diario La Vanguardia, en su alocución, el jefe del Kremlin dijo que a Rusia no le había quedado más remedio que "rechazar preventivamente al agresor", debido a que los países de la OTAN se han negado a escuchar a Rusia, en una especie de explicación de su campaña militar en Ucrania.
"En lugar de firmar el pacto de seguridad que Rusia propuso, dijo, 'tenían otros planes', que incluían prepararse para atacar Crimea, aseguró en un discurso en la plaza Roja de Moscú, previo al desfile militar para celebrar el 77 aniversario de la victoria contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El jefe del Kremlin aseguró que la Alianza Atlántica llevaba a cabo un despliegue militar 'cerca de nuestras fronteras'. Según él, 'estaban preparando una operación de castigo en el Donbass, una invasión de nuestros territorios históricos, incluida Crimea'. En esta línea, aseveró que 'en Kyiv anunciaron la posible adquisición de armas nucleares y el bloque de la OTAN comenzó un desarrollo militar activo en los territorios cercanos a nosotros'. Según el mandatario ruso, todo apuntaba a que 'una confrontación inevitable con los neonazis de Bandera', en referencia al líder colaboracionista ucraniano Stepán Bandera. Sin mencionar ni una sola vez a Ucrania, Putin aseguró que Rusia había 'rechazado preventivamente al agresor'. Según él, 'fue una decisión obligada', tomada por 'un país fuerte, soberano e independiente'", cita La Vanguardia.
Por otro lado, "en su discurso, Putin hizo una comparación entre la lucha de la Unión Soviética contra la Alemania de Hitler y la de las autoproclamadas repúblicas prorrusas del Donetsk y Luhansk. 'Me dirijo ahora a nuestras fuerzas armadas y a los milicianos del Donbass: estáis luchando por la patria, por su futuro, para que nadie olvide las lecciones de la Segunda Guerra Mundial, para que en el mundo no haya sitio para verdugos, represores y nazis', arengó. Y en el minuto de silencio que siempre acompaña al discurso del jefe del Estado cada 9 de mayo, incluyó junto a los caídos en la Gran Guerra Patria (la Segunda Guerra Mundial para los rusos) a 'los mártires de Odesa, que fueron quemados vivos en la Casa de los Sindicatos en mayo de 2014', a 'los ancianos, las mujeres y los niños del Donbass, los civiles que murieron a causa de los bombarderos despiadados, los bárbaros ataques neonazis'".
Mientras tanto, desde Kiev, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, grabó un video en blanco y negro recordando la victoria contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial y condenando la invasión rusa.
El escenario del video es la bombardeada ciudad de Borodyanka. En un fragmento del video, subido por Infobae, Zelenski apunta: "Millones de vidas perdidas, destinos destrozados, almas torturadas y millones de razones para decir al mal: ¡nunca más! Sabíamos el precio que pagaron nuestros antepasados por esta sabiduría. Sabíamos lo importante que era preservarla y transmitirla a la posteridad. Pero no sabíamos que nuestra generación sería testigo de la profanación de las palabras que, como resultó, no son la verdad para todos. Este año decimos 'nunca más' de forma diferente. Oímos 'nunca más' de forma diferente. Suena doloroso, cruel. Sin un signo de exclamación, sino con un signo de interrogación. Tú dices: ¿nunca más? Cuéntenle a los ucranianos al respecto. El 24 de febrero, la palabra 'nunca' (de esa frase) fue borrada. Disparados y bombaredados por cientos de misiles a las 4 de la mañana, que despertaron a toda Ucrania. Oímos terribles explosiones. Oímos: ¡otra vez! La ciudad de Borodyanka es una de las muchas víctimas de este crimen. Detrás de mí está uno de los muchos ejemplos. No es una instalación militar ni una base secreta, sino un simple edificio de nuevos pisos. ¿Puede suponer una amenaza para la seguridad de Rusia? ¿Es una amenaza para el segundo ejército del mundo, un estado nuclear? ¿Puede haber algo más absurdo que esta pregunta? Puede. Bombas de 250 kg. de alto explosivo con las que la superpotencia bombardeó a esta pequeña ciudad. ¡No se puede decir hoy nunca más! Aquí todo queda claro sin palabras. Basta con mirar esta casa. Aquí solía haber paredes. Tenían fotos en ellas y en las fotos estaban los que una vez pasaron por el infierno de la guerra".
Pero además, en un probable intento por disputarle la agenda mediática internacional al presidente ruso este 9/5, Zelenski publicó otro video hoy mismo, caminando por las calles de Kiev:
"Esta no es una guerra entre dos enemigos", plantea Zelenski en el video. "Esta es una guerra entre dos visiones del mundo. Una guerra librada por bárbaros que creen que sus misiles pueden destruir nuestra filosofía". En el video, apunta el diario The Guardian, Zelenski también hizo referencia a las acusaciones de que Ucrania había intentando bloquear las celebraciones del 9/5. "Nuestro enemigo soñaba con que nos negaríamos a celebrar el 9 de mayo y la victoria contra el nazismo", dijo Zelenski, "para que la palabra 'desnazificación' tuviese una chance de tener éxito. En el día de la victoria contra el nazismo estamos luchando por una nueva victoria. El camino es difícil pero estamos seguros de que vamos a ganar, y que pronto habrá dos días de la victoria para Ucrania. Y que a algunos ni siquiera les quedará uno".
"El dictador alemán Adolf Hitler se había suicidado el 30 de abril de 1945, y sus representantes finalmente aceptaron firmar la rendición incondicional el 7 de mayo en la ciudad francesa de Reims y ante el general Dwight Eisenhower, comandante de las tropas aliadas", explica la CNN. "La capitulación definitiva se firmó, sin embargo, el 8 de mayo de 1945 en Berlín, la capital del derrotado régimen nazi en Alemania, frente a representantes de la Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Aunque la ceremonia de rendición tuvo lugar el 8 de mayo, algunos países, como Rusia y Belarús, lo conmemoran el 9 de mayo. Esto se debe a que cuando la guerra en Europa concluyó formalmente, de acuerdo con el documento firmado, el 8 de mayo a las 11:01 p.m. (hora de Berlín), ya era 9 de mayo en Moscú y otras zonas horarias en el este".