Estados Unidos suspendió la visa de Alexandre de Moraes, ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, junto con las de otros siete ministros de la corte. Este anuncio fue publicado el 18 de julio por Marco Rubio, secretario de Estado de la administración de Donald Trump, agigantando la brecha con el gobierno de Lula da Silva, informó Globo.com.
VISA SELECTIVA
Marco Rubio suspende visas a funcionarios del gobierno de Lula da Silva: Bolsonaro aviva la llama
La decisión de EE.UU, a través de Marco Rubio de revocar visas a figuras clave del STF genera reproches de Lula da Silva a Bolsonaro
Sin visa
Los ministros afectados por esta medida incluyen a Luis Roberto Barroso, presidente de la corte; Edson Fachin, vicepresidente; Días Toffoli, Cristiano Zanin, Flavio Dino, Carmen Lucía y Gilmar Mendes. Además de los ministros, el fiscal general de la República, Paulo Gonet, también se encuentra entre los que han visto suspendido su permiso de ingreso a Estados Unidos. Sin embargo, los ministros André Mendonça, Nunes Marques y Luiz Fux no están incluidos en esta lista.
La reacción del gobierno brasileño no se hizo esperar. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva emitió una nota el 19 de julio expresando "solidaridad y apoyo" a los ministros del STF afectados, calificando la revocación de visas como "otra medida arbitraria y totalmente infundada por parte del gobierno de Estados Unidos". Lula destacó que "la interferencia de un país en el sistema de justicia de otro es inaceptable y viola los principios básicos de respeto y soberanía entre las naciones".
Marco Rubio, al anunciar la medida, argumentó que el gobierno de Estados Unidos responsabilizará a los extranjeros que censuren la libertad de expresión. En su mensaje, señaló que "la cacería política del juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes contra Jair Bolsonaro ha creado un complejo de persecución y censura tan amplio que no solo viola los derechos básicos de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las fronteras de Brasil, afectando a los estadounidenses".
Esta decisión de suspender las visas se produjo el mismo día en que Moraes ordenó el uso de una tobillera electrónica para el expresidente Jair Bolsonaro, quien ha sido objeto de investigaciones por coacción y obstrucción de la justicia. Para la Procuraduría General de la República (PGR), existía una “posibilidad concreta” de que Bolsonaro se fugara, aportó el medio Correio Brazilense.
La Asociación Nacional de Fiscales Federales (ANPR) expresó su preocupación ante la decisión de Estados Unidos, calificándola como un "intento inaceptable de intimidación" y una falta de respeto a la soberanía nacional. La ANPR defendió la trayectoria del fiscal Paulo Gonet, resaltando su compromiso con la defensa de la Constitución brasileña.
Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, también se pronunció sobre la situación, señalando que Estados Unidos podría ser la "única esperanza" para las elecciones de 2026 en Brasil. En una entrevista, afirmó que si el país no resuelve su crisis institucional, no habrá elecciones. Eduardo enfatizó que "si Brasil no resuelve esta crisis, no habrá elecciones en 2026".
Lula da Silva
El presidente Lula, al abordar la situación, reafirmó que ningún tipo de intimidación comprometerá la misión de los poderes e instituciones nacionales en defensa del Estado Democrático de Derecho. La crisis se desarrolla en un contexto de creciente tensión entre el actual gobierno brasileño y el anterior, mientras las relaciones con Estados Unidos se complican por la intervención en asuntos internos de Brasil. La situación política sigue siendo volátil, con las elecciones de 2026 como telón de fondo de estas dinámicas conflictivas.
Más contenido en Urgente24:
Visa a Estados Unidos aumenta: Aunque podrían reembolsarte el dinero
Finde en Buenos Aires: El outlet que regresó que vuelve locos a todos
Feriado en Buenos Aires: El pueblito cerca para pasar el día
El dinosaurio más grande de la Patagonia en Buenos Aires
Puntualidad aérea: Estatal low cost destronó a Aerolíneas Argentinas