MUNDO Facebook > usuarios > documentos

TECNOLOGÍA ENGAÑOSA

Fuerte acusación del WSJ a Facebook por cobrar algo "gratis"

Facebook impulsó un programa de acceso gratuito a Internet en países de "bajos ingresos" pero parece que nada es gratis. WSJ sigue atacando a la compañía.

El Wall Street Journal (WSJ) publicó hoy un duro editorial contra Facebook por prometer un servicio gratuito de internet y luego cobrarselos a sus usuarios. Aunque la compañía se defiende alegando fallos en el software.

Wall Street Journal tuvo acceso a documentos internos de la empresa que aseguran que a muchas de estas personas se les cobran sumas que, en conjunto, ascienden a un estimado de millones de dólares al mes. WSJ aclara que estos documentos no tienen nada que ver con los filtrados por Frances Haugen, exgerente de producto de Facebook.

El programa que creó Facebook para impulsar el crecimiento fuera de USA consistía en “ayudar a millones de las personas más pobres del mundo a conectarse a través de aplicaciones y servicios que les permiten usar datos de Internet de forma gratuita.”

Para esto, la compañía firmó tratos con operadores de telefonía celular en países como Pakistán, Indonesia y Filipinas para permitir que las personas de bajos ingresos usen una versión limitada de Facebook y naveguen por otros sitios web sin cargos por datos.

Pero según WSJ las personas que usan las aplicaciones en modo gratuito reciben cargos inesperados de los operadores de telefonía celular locales por el uso de datos.

En los documentos internos, los propios empleados de Facebook, ahora Meta, reconocen que “cobrar a las personas por los servicios que Facebook dice que son gratuitos viola nuestro principio de transparencia”.

Respuesta de Facebook

Un portavoz de la empresa de Mark Zuckerberg dijo que los usuarios del modo gratuito son notificados cuando se registran de que los videos no son gratuitos. Se supone que deben recibir una notificación de que se les cobrará si hacen clic en un video, pero no siempre funciona. Dijo que Facebook está trabajando para arreglar eso.

La estrategia de ofrecer internet gratuito para acceder a nuevos usuarios, según documentos internos de la empresa, filtrados por WSJ tienen su objetivo fijado sobre todo en Asia:

El programa de datos gratuitos para teléfonos móviles ayudaría a Facebook a obtener 10,6 millones de nuevos usuarios mensuales proyectados en todo el mundo en la segunda mitad de 2021 según un pronóstico de agosto, según documentos internos de Facebook.

En Asia, los principales mercados de Facebook tienen una población de mil millones, “y el 50% de esta población aún no está conectada”, escribió un ejecutivo en un documento de mayo que WSJ revisó mientras informaba sobre su serie Facebook Files el año pasado. “Solo hemos arañado la superficie” de clientes potenciales, dijo.

En los 12 a 18 meses posteriores a mayo de 2021, el objetivo de Facebook es aumentar la cantidad de personas en Asia que se conectan mensualmente a través de sus iniciativas a 10 veces los 1,65 millones actuales, dicen los documentos.

fOTO INTERNET.jpg

Pakistán sería el principal país al cual se le cobran estos servicios a los usuarios sin su consentimiento. En total, a los usuarios de todos los operadores en Pakistán se les cobra un estimado de US$1.9 millones cada mes por datos que se supone que son gratuitos, más que cualquier otro país.

Otras críticas

Brian Boland, un ex ejecutivo de Facebook que dirigió programas en países en desarrollo antes de dejar la empresa en noviembre de 2020, le dijo a Wall Street Journal que “el objetivo de tratar de brindar estos servicios es brindárselos a personas sin muchos recursos”. “La idea de tentar a la gente con algo que los endeudaría es algo que me habría hecho sentir muy incómodo”, agregó.

En 2016 India había prohibido uno de estos programas de Facebook diciendo que violaba los principios de neutralidad de la red.

En su momento, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg , defendió el proyecto en 2015 y escribió en periódicos indios que "si no puede pagar la conectividad, siempre es mejor tener algo de acceso y voz que nada".

FUENTE: The Wall Street Journal

Dejá tu comentario