FOCO Malvinas > Carlos Maslatón > Patria

CARLOS MASLATÓN

Malvinas, 40 años: "El 2 de abril es el Día de la Victoria"

40 años de la noche del 2 de abril, islas Malvinas, ¿vergüenza o reivindicación? Entrevista a Carlos Maslatón, quien reivindica el nacionalismo de los liberales.

La entrevista ocurrió horas antes que Carlos Maslatón cruzara la calle, hasta Plaza San Martín, para recordar el desembarco en islas Malvinas, tal como todos los 2 de abril, pero en 2022 mucho más: 40 años. El gatillo del diálogo fue la pregunta de Urgente24 acerca de qué le sucede a los liberales no sólo con Malvinas sino con el nacionalismo en general. El reportaje comenzó con un shock cultural. En contraste con la anterior visita a Maslatón, en 2021, apareció una figura emblemática en una esquina del ambiente utilizado por el entrevistado: un ángel de 2,10 metros de alto, 'La Patria de la Fraternidad y el Amor'", obra a medida que, en un tamaño mayor (6,20 metros), el gran escultor nacional José Fioravanti, también hizo para el Monumento a la Bandera, en Rosario, Provincia de Santa Fe. Entonces, la Patria estuvo presente durante los 20 minutos de diálogo, cuyo audio completo puede apreciarse en esta nota, y del que el cronista recortó algunos fragmentos.

maslaton-estatua.jpg
'La Patria de la Fraternidad y el Amor', de José Fioravanti. Colección Carlos Maslatón.

'La Patria de la Fraternidad y el Amor', de José Fioravanti. Colección Carlos Maslatón.

"Quienes dicen que los liberales son extranjerizantes tienen alguna razón. Pero en sí, la idea es una burrada. Nosotros, desde el liberalismo, reivindicamos todo el siglo 19. Desde los que defendieron al Río de la Plata de las invasiones inglesas, los que estuvieron en la Primera Junta, los de la Junta Grande, 1er. Triunvirato, 2do. Triunvirato, los directorios, Manuel Belgrano, José de San Martín, toda esa evolución que, luego de los caudillos y luego de la guerra civil, la etapa anárquica se convierte en un gran desarollo liberal. Desde Justo José de Urquiza en adelante, hasta avanzado el siglo 20, todo esto es parte de la ideología liberal, que cree en las libertades económicas, cree en la Patria, cree en los símbolos patrios, una generación de liberales creó los símbolos patrios, enseñaron el respeto a los valores nacionales en la escuela pública, no desde un punto de vista que en el siglo 20 podríamos decir 'fascista'. No, no. Vos sos de Argentina, te identificás con la Argentina, honrás a los símbolos patrios y a los héroes de la historia argentina, decís 'Sí Juro' a la Bandera... pero eso no es en contra de la Humanidad sino a favor de una integración. Y vos tenés que tener un Ejército Nacional por si sobrevienen tiempos de guerra no deseados".

maslaton-escudo4.jpg
'Gloria Liberal', de Juan Carlos Pallarols. Colección Carlos Maslatón.

'Gloria Liberal', de Juan Carlos Pallarols. Colección Carlos Maslatón.

"Me parece que hay gente de una joven generación de liberales argentinos que están un poco confundidos. Ellos han comprado una ideología libertaria que viene de Estados Unidos, pero desde la izquierda estadounidense que es un reflejo de lo que fue el movimiento anti Vietnam. Hay quienes afirman que la falta de decisión política estadounidense para ganar la guerra fue a causa de la protesta interna que había. Ese lobby en contra luego deriva en la supresión del servicio militar obligatorio y en una gran crítica social hacia todo lo que pasó. Así es como, siendo yanki, te volvés anti yanki. Esas ideas libertarias de izquierda llegan luego a la Argentina, todavía siglo 20, pero son contradictorias con el liberalismo clásico. Yo me considero un liberal clásico y reivindico toda la historia argentina, con sus aciertos y sus errores. Por supuesto que hubo errores porque la política es un conjunto de errores y aciertos. Pero esta cosa libertaria de 'Yo no me identifico con la Patria' o 'Yo no me identifico con los símbolos patrios' o 'Yo no me identifico con la Argentina' es algo que no tiene que ver el liberalismo".

"El liberalismo y esta cosa libertaria tienen 2 grandes diferencias. El liberalismo cree en la defensa de la Patria, en un Ejército nacional único -para el liberalismo, el Ejército nacional debe ser monopólico-, una única voz armada, una única policía, no muchos policías, una sola Gendarmería. La otra diferencia es la política internacional. Los liberales creemos en los tratados, en las alianzas y en los acuerdos internacionales. Este libertarianismo es aislacionista. Estas diferencias hacen que hoy día, en nombre de un falso liberalismo, alguien te diga 'Yo no creo en la causa de las Malvinas'. ¿Qué quiere decir que no creés en la causa de las Malvinas? Supongamos que es el 2 de abril de 1982 y vos me decís 'No, no, esto está mal'. Yo te pregunto: '¿Qué está mal?' Vos me decís: 'Yo creo que esta invasión es para ocultar los errores de un gobierno militar'. Ok. Hasta ahí te lo compro. Pero una vez que el país está en guerra, vos tenés que estar con tu país. No podés estar con el enemigo. Y yo fui opositor total al gobierno militar, desde el primer día hasta el último." (N. de la R.: el único político argentino que horas antes del golpe de 1976 realizó declaraciones contrarias a una intervención militar fue Álvaro Alsogaray, líder más tarde de la UCeDe, de la que participó Maslatón).

maslaton-uno.jpg
Obra de sol patrio de Juan Carlos Pallarols. Colección de Carlos Maslatón.

Obra de sol patrio de Juan Carlos Pallarols. Colección de Carlos Maslatón.

Malvinas es una causa nacional porque es un territorio usurpado. Pero, además, Malvinas 1982 es el pueblo combatiendo. Son los conscriptos del servicio militar obligatorio tomando las armas, que merecen nuestro respeto y nuestro agradecimiento eterno. Hay que diferenciar las razones que pudieron llevar a la Junta Militar de entonces a realizar la invasión del operativo en sí mismo. ¿Cómo no vas a reivindicar las grandes batallas que ocurrieron en Malvinas? Todos patriotas, los que murieron y los que sobrevivieron. Y pelearon con gran valor. Malvinas es una causa nacional porque es un territorio usurpado. Pero, además, Malvinas 1982 es el pueblo combatiendo. Son los conscriptos del servicio militar obligatorio tomando las armas, que merecen nuestro respeto y nuestro agradecimiento eterno. Hay que diferenciar las razones que pudieron llevar a la Junta Militar de entonces a realizar la invasión del operativo en sí mismo. ¿Cómo no vas a reivindicar las grandes batallas que ocurrieron en Malvinas? Todos patriotas, los que murieron y los que sobrevivieron. Y pelearon con gran valor.

"Es algo tremendo lo que pasó luego de la guerra. La desmalvinización o la falta de elogio a los héroes de Malvinas comenzó en días de la propia Junta Militar. Retuvieron presos a los soldados que volvían, todo ese desastre que ocurrió, dio pie a la izquierda, que había estado a favor de Malvinas, para comenzar con su reclamo 'Esto fue un fraude', 'los chicos de la guerra' y así reflotan toda su agenda anterior contra el gobierno militar, que nada tenía que ver con Malvinas. Yo repudio a las Juntas Militares por razones económicas y de derechos humanos pero no puedo repudiar lo que pasó en Malvinas. Yo estuve el 10 de abril de 1982 en Plaza de Mayo, la movilizacion más grande de la historia en Plaza de Mayo, y ahi estaban las banderas de los partidos políticos pese a la proscripción. Y estaban todas las banderas de la izquierda, del centro y de la derecha. Estaba todo el mundo."

"Comenzados los '90 comienza la reivindicación de Malvinas, que cada día la veo más firme. Yo era concejal y voté a favor del cenotafio en Plaza San Martín, aunque hubo votos en contra, para recordar a los héroes. Por eso me averguenza cuando veo un liberal o un libertario diciendo 'Yo no apoyo Malvinas' o algo parecido. Además... los ingleses... los soldados profesionales ingleses... las cosas que han contado del desempeño de los combatientes argentinos. Fue un conflicto atípico para el mundo moderno. Se respetaban las reglas del choque armado. No ocurrieron acusaciones de crímenes de guerra. Hubo rendición de honores al contrario. Y los ingleses elogian el comportamiento de los nuestros. Yo fui 2 veces a Malvinas y estuve en los escenarios de combate, donde los ingleses ubican placas con los nombres de sus caídos y en muchos aparece la edad. Y tenían la misma edad que los nuestros. La diferencia en todo caso era que allá eran profesionales y acá eran conscriptos."

"Los ingleses nunca pensaban perder ni un buque ni un avión ni un helicóptero ni nada. Varios ingleses han puesto en duda que el conflicto fuese irremediablemente a favor de ellos. La levantada de bandera blanca en los combates decisivos fue porque nos quedamos sin municiones. Pero con municiones, ellos nunca ganaron las posiciones nuestras. ¿Por qué se creen que tuvieron tantas bajas los ingleses? Varios expertos dicen que si se extendía 48 horas más, había que iniciar una negociación entre las partes. No se puede desacreditar la causa Malvinas en general y menos la guerra. Mi sentimiento nacional es de agradecimiento a nuestros combatientes. Y el liberalismo tiene que estar a la vanguardia de esto porque históricamente el liberalismo reivindicó las causas nacionales."

"La causa de Malvinas hoy depende de la importancia de la Argentina, lamentablemente. En 1973, Siria y Egipto deciden vengar su derrota de 1967 e invaden el Golán en el Norte y el Sinaí en el Sur. A las 72 horas, Israel consigue frenar los avances, luego hay 3 semanas de guerra y las tropas hebreas quedan en situación favorable. Así comienza la primera negociación de paz entre Israel y Egipto, que luego de algunos años termina en el tratado de Camp David de 1979. La guerra comenzó el 6 de octubre de 1973 ¿sabés cómo se llama el 6 de octubre en Egipto? El Día de la Victoria. Es el Día de la Victoria de una guerra que perdieron. ¿Por qué lo llaman así? Porque cruzaron el canal y tomaron transitoriamente una posición. Esto quiere decir que Egipto, en vez de presentar a su población una derrota, tiene un relato de épica nacional. ¿Cómo la Argentina no hizo algo similar?"

El día 2 de abril es el Día de la Victoria. No importa que después te tuviste que retirar. Hiciste algo que parecía imposible. Un país del 3er. Mundo, de bajos recursos, con crisis económica, y un ejército infinitamente inferior, le peleó de igual a igual a las tropas de la OTAN, ¿cómo nos vamos a callar eso? Es causa de orgullo nacional". El día 2 de abril es el Día de la Victoria. No importa que después te tuviste que retirar. Hiciste algo que parecía imposible. Un país del 3er. Mundo, de bajos recursos, con crisis económica, y un ejército infinitamente inferior, le peleó de igual a igual a las tropas de la OTAN, ¿cómo nos vamos a callar eso? Es causa de orgullo nacional".

"Hablemos de política internacional. ¿Cuáles son los países que pesan? No son los países ricos. Los países que pesan son los que estuvieron en guerra y están dispuestos a estar en guerra. En las mesas de poder de verdad, los países que se respetan son los países que se han jugado. ¿Vos no te preguntaste por qué se respeta tanto a Irán? ¿A Corea del Norte? ¿Israel? Ni hablemos. Encima país victorioso. Turquía... Jamás debimos ignorar la proeza. La cantidad de buques británicos que bajamos, los daños enormes a las tropas enemigas, los casos de heroísmo personal gigantesco de nuestros combatientes. Yo lamento muchísimo que algunos jóvenes liberales no entiendan la historia."

maslaton escudo.jpeg
Escudo patrio, de Juan Carlos Pallarols. Colección Carlos Maslatón.

Escudo patrio, de Juan Carlos Pallarols. Colección Carlos Maslatón.

------------------

Más noticias en Urgente24

Depresión: 2 estudios muestran lo efectivo que es este "remedio natural"

Hegemonía del dólar y petrodólar: Pánico en Wall Street por el fantasma de la libra

Qatar 2022: ¿Conviene viajar como ayudante al Mundial?

Alimento: Los 9 peores errores que cometes al cocinar arroz

China, Rusia y el riesgo del Nuevo Orden Mundial