FOCO Día Internacional de la Felicidad > felicidad > ONU

SONREIMOS UN POCO MÁS

Día Internacional de la Felicidad: ¿Cómo se encuentra hoy Argentina en el Índice Mundial de la Felicidad?

El Día Internacional de la Felicidad reconoce la importancia de la felicidad en el desarrollo humano. Argentina mostró mejoras pero sigue con retos pendientes.

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una efeméride proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012, con el fin de destacar la importancia de la felicidad como parte integral del desarrollo y bienestar humano, así como promover la inclusión en todas las sociedades del mundo.

¿De dónde surgió el Día Internacional de la Felicidad?

El origen del Día Internacional de la Felicidad se remonta a una propuesta del Reino de Bután, un pequeño país ubicado al sur de Asia, conocido por su enfoque en la Felicidad Nacional Bruta en lugar del Producto Interno Bruto. Hace más de 50 años, en 1972, el rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck, decidió a sus 16 años que la filosofía de su gobierno se basaría en la felicidad de sus súbditos, creando así el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB).

image.png
El rey de Bután decidió desde 1972 que su reinado se centraría en la felicidad de sus súbditos, creando así la Felicidad Nacional Bruta (o FNB). Su idea fue reconocida por la ONU que la convirtió en efeméride internacional.

El rey de Bután decidió desde 1972 que su reinado se centraría en la felicidad de sus súbditos, creando así la Felicidad Nacional Bruta (o FNB). Su idea fue reconocida por la ONU que la convirtió en efeméride internacional.

Este enfoque fue reconocido internacionalmente como un indicador complementario al Producto Interno Bruto (PIB) y se calcula midiendo nueve puntos: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno.

Proclamado por la ONU, el Día Internacional de la Felicidad por la ONU reconoce la importancia de la felicidad y el bienestar como objetivos universales en la vida de las personas. No sólo se celebra la felicidad, sino que también se promueve la inclusión y se exige a todos los gobiernos del mundo que consideren la felicidad como parte de sus políticas sociales y económicas, para lograr de este modo una verdadera equidad y el bienestar colectivo.

Beneficios de la felicidad y consejos para alcanzarla

La felicidad va más allá de ser un estado emocional positivo; también tiene beneficios tangibles en la salud y el bienestar de las personas. Algunos estudios demuestran que las personas felices tienden a ser más saludables, creativas, productivas y tener relaciones sociales más satisfactorias. Las personas felices tienden a tener un sistema inmunológico más fuerte, viven más tiempo y tienen una mejor calidad de vida en general. Es por eso que promoverla contribuye a construir sociedades más resilientes y cohesionadas.

image.png
Algunos estudios indican que la felicidad trae beneficios para la salud. Las personas felices tienden a ser más creativas, productivas y vivir muchos años más.

Algunos estudios indican que la felicidad trae beneficios para la salud. Las personas felices tienden a ser más creativas, productivas y vivir muchos años más.

Alcanzarla es una práctica del día a día, pero se puede conseguir siguiendo una serie de consejos: cultivar relaciones sociales saludables, practicar la gratitud, establecer metas personales significativas, cuidar el cuerpo con ejercicio regular y una alimentación saludable, y practicar la atención plena o mindfulness. Estas prácticas pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo y aumentar la sensación de bienestar.

¿Cómo evolucionó la felicidad en Argentina?

El nivel de felicidad de diversos países se da a conocer todos los años a través del Índice Mundial de la Felicidad, un informe publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que encuesta a habitantes de 156 países.

En la edición de 2024, Argentina ocupa el puesto 48 con un índice de felicidad de 6,188, presentando una gran mejoría con respecto a 2023, donde el país estuvo en 52° lugar. A diferencia de los dos años anteriores, que fueron los peores para la Argentina en este ranking, en 2017 se encontró mejor posicionada, ocupando el puesto 24 de la lista con un índice de felicidad de 6,599. Un año después, el país descendió al 29° lugar para después caer en picada hacia el 47 en el año 2019; durante años, Argentina no conseguía meterse entre los primeros 50 países del ranking, pero este año pudo hacerlo.

image.png
En el Índice Mundial de la Felicidad de 2024, Argentina alcanzó el puesto 48 después de haber ocupado el 52° en la edición anterior. Los argentinos no están felices, pero desde 2019 que el país no se encontraba entre los 50 países más felices del mundo.

En el Índice Mundial de la Felicidad de 2024, Argentina alcanzó el puesto 48 después de haber ocupado el 52° en la edición anterior. Los argentinos no están felices, pero desde 2019 que el país no se encontraba entre los 50 países más felices del mundo.

Aunque el país mejoró en varios aspectos, todavía tiene asignatura pendiente en áreas como la salud, la educación y la seguridad. Sin embargo, el compromiso del gobierno y la sociedad en general para promover políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de los argentinos puede llevar a un incremento en los niveles de felicidad y bienestar en el país.

En cambio, Finlandia encabeza el informe desde 2018, con niveles de felicidad que fueron en aumento a lo largo de los años, seguido de Dinamarca, Islandia, Suecia e Israel en el quinto puesto. Hay que destacar que, a diferencia de estos últimos cuatro, Israel fue el país donde más aumentó su índice de felicidad en estos años, pasando del doceavo al noveno puesto de 2021 a 2022, a dar el salto al quinto puesto en 2024.

En este Día Internacional de la Felicidad, estamos invitados a reflexionar sobre la importancia de buscarla, no sólo en nuestras vidas personales, sino también en nuestras comunidades y sociedades en general. Celebrar la felicidad es reconocerla como un derecho humano fundamental y trabajar juntos para crear un mundo más feliz e inclusivo para todos.

----------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Nadin Argañaraz: "Tercera parte del ajuste cayó sobre jubilados en Argentina"

Alerta meteorológica sobre la Ciudad de Buenos Aires

"La tormenta del siglo": Mejores memes en redes por el temporal