Somos humanos, aún cuando a veces no lo creamos. O hagamos lo posible para desmentirlo. Integramos la Humanidad, lo que a esta altura del partido ya no se sabe si es bueno o malo. Sin embargo, es; y 3 efemérides se encargan de recordarnos de dónde venimos o quiénes somos. Y aquí van las 3, una detrás de otra.
RECORDÁNDONOS
3 efemérides para recordar nuestra Humanidad
3 efemérides que recuerdan que integramos la Humanidad: Día del Niño (21/08), del Animal sin Hogar (20/08) y de la Asistencia Humanitaria (19/08).
Comencemos por el 21 de agosto: ¿Día del niño o de las infancias?
¿Qué significamos cuando enunciamos?
La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha tenido diferentes apreciaciones en la historia; su concepción depende del contexto cultural de la época. Un rápido recorrido sobre el concepto de infancia a través de la historia nos muestra los cambios que ha tenido esta categoría semántica.
En los años 354 - 430 hasta el siglo IV se concebía al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”), rezan los antiguos proverbios en incunables folios de la proto-pedagogía.
Durante el siglo XV en la concepción de infancia se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”. El oscurantismo y el imperio delas teocracias denotan en estos postulados la preexistencia del “pecado” preexistente al uso de la voluntad.
Luego, en el siglo XV, el niño se concibe como un ente indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien, y se define el niño “como propiedad”.
Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”.
En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”.
Y en el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”.
A partir del siglo XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social de derecho” (Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989).
Cada niño (no, las infancias) tiene derecho pleno de desarrollar:
- Autonomía: ser capaz de pensar por sí mismo, con sentido crítico, teniendo en cuenta varios puntos de vista.
- Sensibilidad: interiorización de sentimientos y sensaciones.
- Comunicación: expresión de sus intereses, motivaciones, preferencias y sentimientos.
- Creatividad: capacidad de crear y transformar a partir de la experimentación ofreciendo soluciones diferentes.
La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en las sociedades democráticas y muy especialmente a través de Jean-jacques Rousseau, quien advertía las características especiales de la infancia.
Son muy numerosos los autores que a partir de este siglo comprendieron que la infancia tiene formas particulares de ver, de entender y de sentir y que por ello debían existir formas específicas de educación y de instrucción.
En ese mismo orden, una de las necesidades de los seres humanos y muy especialmente de los niños y niñas pequeños es tener las condiciones donde puedan relacionarse con otros de su misma edad y mayores, donde además se les dé oportunidad para experimentar situaciones y sentimientos que le den sentido a su vida y de esta manera reencontrar y reconstruir el sentido como experiencia vivida y percibida, condiciones necesarias en una comunidad.
A la concepción de infancia es necesario darle la importancia y reconocer su carácter de conciencia social, porque ella transita entre agentes socializadores:
- la familia, como primer agente socializador; y
- la escuela, como segundo agente que en estos tiempos, cuando la mujer ha entrado a participar en el mercado laboral, asume un rol fundamental.
Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales. La reflexión y el debate sobre la infancia ha sido un proceso silencioso y decisivo para el reconocimiento de los derechos de los niños en las sociedades occidentales y para el desarrollo de políticas sociales destinadas a este grupo social.
Las políticas y los derechos de la infancia “configuran en sí mismas, en última instancia, formas de interrelación entre la infancia y los adultos como grupos o categorías sociales”.
3er. sábado de agosto
Desde el año 1992, la Sociedad Internacional de los Derechos de los Animales, conocida más como ISAR por sus siglas en inglés, ha promovido el 3er. sábado de agosto (en 2022 fue el 20/08) la efeméride del Día Internacional del Animal sin Hogar, cuyo principal objetivo es brindar una solución al problema de la sobrepoblación de animales de compañía que se encuentran en la calle.
Aunque el origen de la conmemoración aparezca foránea, por la génesis de la iniciativa, la problemática de los perros en situación de calle no es nueva ni exclusiva de una ciudad o un país en particular.
Lamentablemente, no todos los perros tienen propietarios responsables y por ello no tienen otro recurso que encontrar refugio en el entorno urbano, donde encuentran un espacio donde refugiarse y alimentarse, no sin pasar penurias (maltratos, enfermedades, hambre y atropellamientos, entre otras).
En términos generales, la problemática de los perros en situación de calle, tiene que ver con factores socioeconómicos y culturales que tienen su origen en una insuficiente educación ciudadana y en una deficiente legislación sobre el tema.
Perros en situación de calle hay en casi todos los países desde hace mucho tiempo. Países Bajos fue el primer país en lograr la meta de no tener perros sin propietarios en las calles.
En el siglo XIX, la cantidad de perros que había en las calles de Amsterdam y localidades cercanas era una de las mayores de Europa. Era común que todas las familias tuvieran perros. Tanta población canina fue terrible cuando ocurrió un brote de rabia que, sumado a las escasas medidas higiénicas de la época, se convirtió en una de las principales causas de mortalidad. Por temor, la población comenzó a abandonar sus mascotas y las calles se llenaron de animales.
- El Gobierno decidió asumir el control del problema: introdujo una ley de protección animal y aprobó la ley de salud y bienestar animal para prohibir el abandono y garantizar que los propietarios les brinden a sus animales los cuidados pertinentes y no abusaran de ellos. Quien no cumple con la ley, debe cumplir 3 años de prisión y pagar una multa de US$ 20.000.
- A su vez, el Gobierno asumió los costos de las castraciones y organizó campañas de castración masivas para esterilizar a las mascotas de forma gratuita. El 70% de la población canina fue esterilizada.
- Actualmente en Países Bajos los animales de compañía tienen derechos equiparables a los de los humanos y las personas pueden ingresar a casi los establecimientos con sus mascotas.
- Otra medida que dio buenos resultados fue establecer altos impuestos en las compras de perros de raza. Así consiguió desalentar el negocio y fomentar las adopciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la World Society for Animal Protection (WSPA) han dicho desde los años 90 que la única forma de frenar la sobrepoblación canina callejera es esterilizar, educar a la sociedad sobre la tenencia responsable e identificar a los animales.
En lo sociológico es difícil entender cómo una persona que se va de vacaciones deja a su perro dentro de su departamento, esperando que alguien venga solamente a darle de comer y demás; o va a la playa, alquila una hermosa casa, le da de comer a un perro, creando un vínculo afectivo, y después se va, a lo mejor dejándolo atado o encerrado o simplemente abandonándolo en la calle. Eso es sociológicamente inaceptable.
La médica veterinaria Mabel Basualdo, presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria, explicó:
Mabel connota que esto de abandonar es propio de las personas que tienen hogar; agrega que las personas que quedan en situación de calle, llevan consigo a su perro. No lo abandonan; es decir, no hacen con sus perros lo que la sociedad y el Estado han obrado sobre ellos mismos.
Asistencia Humanitaria
El 'Día Mundial de Asistencia Humanitaria' fue establecido por decreto oficial de la ONU para rendir homenaje a todos los trabajadores humanitarios, que continúan realizando una importante labor en favor de millones de personas en todo el mundo, así comoa todos aquellos que han dado su vida cumpliendo sus funciones: 19/08.
El origen de esta celebración se remonta al año 2008 cuando la Organización de las Naciones Unidas decretó este día en conmemoración del atentado terrorista perpetrado en Bagdad, Iraq el 19/08/2003 contra la sede de esta emblemática organización y que causó la muerte de 22 personas, incluyendo a uno de sus miembros, el diplomático para la ONU, Sergio Vieira de Mello.
- En 2021, 460 trabajadores humanitarios sufrieron ataques: 140 fueron asesinados, 203 heridos y 117 secuestrados.
- De los trabajadores humanitarios que fallecieron, el 98% era personal nacional y el 2% era personal internacional (expatriado). Más de la mitad (53%) eran empleados de ONG nacionales.
- El principal foco de violencia fue Sudán del Sur, Afganistán y Siria.
- Se espera que este tipo de víctimas aumente significativamente en 2022 debido a la guerra en Ucrania, donde los ataques con cohetes y los bombardeos amenazan a los civiles y a los proveedores de ayuda por igual.
- Yemen padece actualmente la crisis humanitaria más grande del mundo. Se estima que en 2021 un total de 20,7 millones de personas (el 67% de la población del país) precisaban asistencia humanitaria. De estas, más de 12 millones sufrían una necesidad aguda.
- Kandahar, Afganistán: Las familias de muchas jóvenes viven en el campo para desplazados internos de Tajikan, cerca de la ciudad de Kandahar, Afganistán.
"Se necesita un pueblo para criar a un niño" es un proverbio africano; metáfora del esfuerzo comunitario necesario para ayudar a una persona en una crisis humanitaria.
La campaña 2022 pretende homenajear a los voluntarios, profesionales y a los afectados por las crisis que prestan asistencia médica, alojamiento, protección y refugio a otras personas.
En 2022, 274 millones de personas en 63 países necesitan protección y asistencia humanitaria. Este número es un aumento significativo de 235 millones de personas necesitadas hace un año, que ya era el número más alto en décadas.
Naciones Unidas y las organizaciones asociadas tienen como objetivo ayudar a 183 millones de personas más necesitadas en 63 países, lo que requiere US$ 41.000 millones.
En la actualidad, sólo 47% de la población mundial está efectivamente cubierta por al menos una prestación de protección social, mientras que 4.100 millones de personas (53 por ciento) no se benefician de ninguna seguridad del ingreso de su sistema de protección social nacional.
Volver al comienzo
Es posible vincular el 19/08 y el 22/08. A nivel mundial, la gran mayoría de los niños aún no tiene una cobertura efectiva de protección social; sólo 1 de cada 4 niños (26,4%) se beneficia de una prestación de protección social.
Apenas 45% de las mujeres con recién nacidos recibe una prestación de maternidad en efectivo.
Y 1 de cada 3 personas con discapacidad grave en el mundo (33,5%) recibe una prestación por invalidez.
La cobertura de las prestaciones de desempleo es aún más baja, sólo 18,6% de los trabajadores desempleados de todo el mundo están efectivamente cubiertos.
Si bien 77,5% de las personas con derecho a pensión de vejez reciben una forma de pensión de ancianidad, persisten importantes disparidades entre las regiones, entre zonas urbanas y rurales, y entre hombres y mujeres.
El gasto público en protección social también varía de manera significativa. En promedio, los países destinan 12,8% de su producto interior bruto (PIB) a la protección social (excluyendo la salud), sin embargo los países de altos ingresos invierten 16,4% de su PIB en protección social y los de bajos ingresos sólo 1,1%.
El informe señala que el déficit de financiación (el gasto adicional necesario para garantizar al menos una protección social mínima para todos) ha aumentado de alrededor de 30% desde el comienzo de la crisis generada por la COVID-19.
A fin de garantizar al menos una cobertura de protección social básica, los países de bajos ingresos deberían invertir US$ 77.900 millones adicionales al año, los países de ingresos medios-bajos US$ 362.900 millones adicionales al año, los países de ingresos medios-altos US$ 750.800 millones adicionales al año. Esto equivale respectivamente a 15,9%; 5,1% y 3,1% de su PIB.
--------------
Más contenido en Urgente24
Massa, en el paredón: Entre 2 demonios y las tentaciones
La Guerra por el BCRA que no supimos conseguir
Terror en la City: Multas a los bancos por abuso de WhatsApp