Una relación tensa entre la Administración Joe Biden y la industria petrolera está nublando las perspectivas de una respuesta unificada a la creciente amenaza de escasez de energía y aumento de los precios de las naftas a raíz de la crisis en Ucrania, advirtieron Timoteo Puko y Christopher M. Matthews en el diario The Wall Street Journal.
PRECIOS EN ALZA
Preocupan las diferencias entre Joe Biden y las petroleras
The Wall Street Journal expuso el problemas: desacuerdos entre Joe Biden y la industria petrolera complica el esfuerzo para controlar los precios de las naftas.
Según ellos, "el presidente Biden avivó las tensiones el martes 08/03 al anunciar una prohibición estadounidense a las importaciones de petróleo ruso, diseñada para castigar a Moscú por su invasión de Ucrania y el bombardeo de civiles. En un discurso televisado, Biden pidió a la nación que se preparara para precios más altos de los combustibles, que alcanzaron un promedio nacional de US$ 4,252 por galón (3,7 litros) el miércoles 09/03".
Biden miró a la cámara y emitió una severa advertencia a la industria de hidrocarburos: “La agresión de Rusia nos está costando a todos”, dijo el presidente, “y no es momento para especular o aumentar los precios”: una reprimenda implícita a las petroleras.
En Houston, donde las empresas se reunieron para una conferencia anual, las palabras de Biden no fueron bien recibida, según WSJ.
"Fue un golpe gratuito a los productores de petróleo", dijo Mike Sommers, jefe del Instituto Americano del Petróleo, “como si aprovecháramos este momento para aumentar los precios”.
El escenario
“Si más países occidentales se unen a Estados Unidos para imponer un embargo petrolero a Rusia, habrá un agujero de 4,3 millones de barriles por día en el mercado que no se puede reemplazar rápidamente con otras fuentes de suministro”, dijeron advirtieron investigadores de Rystad Energy, con sede en Noruega.
“Si las exportaciones de petróleo de Rusia de 4,3 millones de barriles son detenidas por Occidente para abril de 2022, y China e India no modifican sus volúmenes de importación, entonces el precio del petróleo Brent subirá a US$ 240 por barril para el verano de 2022”, pronostican.
Su predicción de precios casi duplicaría el máximo histórico alcanzado por el petróleo en julio de 2008, cuando el crudo costaba US$ 147,27 por barril.
Y sucede en el marco de una realidad: según Rusia, Joe Biden intentó que las monarquías de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita incrementen su producción para abaratar el precio del crudo, pero no logró convencerlos.
Según los analistas, se requerirían contramedidas para aumentar la oferta y equilibrar el mercado, pero su implementación puede llevar varios meses.
Además, si los precios del petróleo suben tanto como predicen, los expertos de Rystad dicen que "hay muchas posibilidades de que la economía global entre en recesión ya en el 4to. trimestre de 2022". Ese es el gran tema del momento.
Gobierno vs. industria
Volvamos al WSJ:
El reproche a la Casa Blanca:
Sommers dijo que una invitación de la Casa Blanca a la industria, para una reunión 'face-to-face' con Biden, podría ayudar a mostrar el apoyo del gobierno de EE. UU. a una respuesta concertada.
Biden, en su discurso del martes 08/03, reconoció la retirada del mercado ruso de las petroleras, incluida Exxon Mobil Corp., a causa de la agresión rusa, una medida que provocó una posible pérdida para los accionistas. Y la industria petrolera lo tolera porque comparte que la dependencia nacional del petróleo extranjero debe reducirse como una cuestión de seguridad nacional.
Las diferencias consisten en la mejor manera de lograr esa independencia energética.
La Administración Biden y sus partidarios progresistas ven una transición rápida a combustibles más limpios, desde granjas solares hasta energía eólica y vehículos eléctricos, como la mejor manera de lograr una verdadera independencia del petróleo extranjero, y esa creencia solo se fortalece con la crisis en Ucrania.
“Este conflicto nos ha dejado claro que debemos duplicar y triplicar la transición, y hacerla más amplia, más grande y más rápida”, dijo Amos Hochstein, a cargo de temas de energía en el Departamento de Estado, enviado a la conferencia en Houston.
No cayó bien en el auditorio.
“Estamos viendo una inversión insuficiente de esta industria en Wall Street. Necesitamos recuperar a los inversores en un momento de crisis nacional”.
¿Contra qué?
Reclamos
Los ejecutivos del petróleo dicen que la postura de la Administración Biden hacia la producción de petróleo y gas ha enviado una señal a Wall Street de que las empresas de carbono no son bienvenidas. Y que contribuye a una mala perspectiva de inversión, con inversores que ya son escépticos sobre los rendimientos de las operaciones petroleras de EE. UU., empujando a las empresas a tener que recomprar acciones o aumentar los dividendos.
WSJ:
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, se ha enfurecido ante las preguntas sobre las críticas de la industria petrolera a esas políticas. Señaló que la gran mayoría de la producción de EE. UU. está en terrenos privados y dijo que incluso en terrenos federales, la industria tiene 9.000 permisos sin usar para perforar.
“La sugerencia de que no permitiremos que las empresas perforen es inexacta”, dijo ella. "Le sugiero que pregunte a las compañías petroleras por qué no están usando esos (permisos no utilizados) si hay un deseo de perforar más".
En concreto, la industria petrolera tiene su menú de reclamos a Biden para colaborar en la emergencia. Por lo menos:
- Perforar en los terrenos que reclama y no se le concedieron.
- Participación en la fijación de estándares ambientales.
- Facilidades para la compra de equipos de perforación y extracción.
- Participación de la industria de hidrocarburos en las políticas de la Administración.
El presente
“Esta administración está en una producción récord de gas natural”, dijo la secretaria de Energía, Jennifer Granholm. “Será una producción récord de petróleo para fines de este año o principios del próximo”.
La producción de petróleo de EE. UU. terminó 2021 en 11,6 millones de barriles por día, según la Administración de Información de Energía, por debajo del récord previo a la pandemia de alrededor de 13 millones de barriles por día.
Muchos analistas y ejecutivos proyectan que la producción aumentará entre 500.000 y 1 millón de barriles por día este año.
Pero la demanda continúa superando la oferta, lo que empuja los precios a nuevos récords.
Hay un problema concreto en la capacidad de refinación, que ha disminuido.
Y es un problema para los demócratas antes de las elecciones de mitad de período.
La Administración ha liberado las reservas del gobierno y, en busca de más fuentes de suministro, se ha acercado a países con los que Estados Unidos tiene vínculos tensos, incluidos Venezuela y los reinos petroleros del Medio Oriente.
Pero esos esfuerzos aún no han producido resultados, y los críticos dicen que tales movimientos solo cambiarían las fuentes entre las autocracias extranjeras y no pueden reemplazar una mayor producción interna y seguridad energética para el país.
---------------
Otras notas de Urgente24
Silencio en el Senado: ¿Nadie rosquea por Alberto Fernández?
En quiebra, Aerolíneas Argentinas relanza pasajes en cuotas
https://urgente24.com/dinero/clase-media-alerta-afip-detallo-el-revaluo-inmobiliario-n534765