DINERO riesgo país > bonos > Javier Milei

NO SOLO DI TELLA LO DICE

No hay confianza en Milei: Bonos por el piso y riesgo país al alza

El riesgo país trepó a 1.082 puntos, reflejando un aumento de 2,27%, en un contexto donde los bonos en dólares vuelven a hundirse.

El mercado volvió a prender las alarmas. El riesgo país trepó a 1.094 puntos, con una suba de 8 unidades en la rueda del lunes (29/9), reflejando un aumento de 3,4% en un contexto donde los bonos en dólares vuelven a hundirse. El financiamiento para el proyecto Milei sigue bajo sospecha y la desconfianza ya no solo la marca la calle, también lo confirma la Di Tella.

El último Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella registró en septiembre un derrumbe de 8,2% respecto a agosto, quedando en 1,94 puntos, el valor más bajo de la era Javier Milei y, por primera vez, por debajo de los 2 puntos.

image

Un golpe directo a la confianza

El ICG refleja el humor social respecto a la gestión de gobierno. La encuesta muestra que la percepción sobre la honestidad de los funcionarios, la capacidad para resolver problemas y la eficiencia en el gasto público se deterioraron de manera simultánea.

El indicador se desplomó tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad. El indicador se desplomó tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad.

El resultado expone un fenómeno preocupante: en menos de dos meses la confianza cayó de 2,45 en julio a 1,94 en septiembre, lo que representa una pérdida acumulada del 21%. Si se compara con gestiones anteriores, el contraste es brutal. El nivel actual es 31,9% menor al de septiembre de 2017 durante Macri y apenas 23,1% mayor al registrado en septiembre de 2021 bajo Fernández, cuando la economía navegaba en plena crisis postpandemia.

Bonos en rojo, riesgo al alza

El deterioro político se tradujo sin demora en los activos financieros. Los bonos soberanos en dólares mostraron fuertes caídas: el AL29 perdió 1,64%, el AE38 retrocedió 1,59% y el AL41 cayó 1,48%. La debilidad de la deuda local contrasta con algunos repuntes puntuales, como el GD46, que escaló 2,91%, o el GD41, que ganó 1,37%, aunque en un mercado de bajo volumen y paridades que siguen en niveles críticos (entre 50% y 75%).

image

Los rendimientos implícitos continúan en terreno de desconfianza: la TIR de los bonos largos supera el 20% anual, como el AL29 con 21,1%, reflejo de que los inversores descuentan un alto riesgo de reestructuración.

El resultado es un riesgo país que vuelve a superar los 1.090 puntos, tras haber perforado el umbral de los 1.000 hace apenas días.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/RiesgoPaisAR/status/1972724164361585151&partner=&hide_thread=false

Cepo recargado y más brecha

El catalizador inmediato de la tensión fue el restablecimiento de la restricción que impide operar en los dólares financieros durante 90 días a quienes compren divisas en el mercado oficial. Aunque el ministro Luis Caputo defendió la medida asegurando que permitió aumentar las compras del Tesoro de US$ 450 millones a más de US$ 1.345 millones diarios, el mercado la interpretó como un retroceso hacia el cepo.

La reacción fue inmediata. El dólar MEP saltó a $1.431 y el contado con liquidación a $1.470, mientras que el oficial mayorista se movió a $1.326. Y según el operador cambiario Gustavo Quintana, la divisa en el segmento mayorista llegó a marcar máximos intradiarios de $1.345, confirmando la presión en la plaza oficial.

La brecha, que en los primeros meses de Milei había caído a casi cero, volvió a ubicarse en 5% para minoristas y 11% para corporativos.

Una tendencia que preocupa

El regreso de restricciones a la operatoria cambiaria revive fantasmas de gestiones anteriores. Analistas como Gustavo Ber advierten que la medida agranda la brecha y genera expectativas devaluatorias, lo que alimenta un círculo vicioso de menor confianza, menor oferta de divisas y más presión sobre los financieros.

En paralelo, consultoras como Sailing Inversiones remarcan que el movimiento contradice el discurso oficial de liberalización del mercado, y subrayan que el Gobierno prioriza la caja inmediata del Tesoro frente a la credibilidad de largo plazo.

El espejo de la política y la economía

El cruce de datos es contundente. Mientras el ICG de Di Tella confirma que la sociedad se aleja de Milei con un registro mínimo histórico de confianza, los mercados lo refrendan castigando bonos y ampliando el riesgo país.

El problema no es solo de expectativas: la caída de los precios de los títulos y la suba de los spreads condicionan cualquier plan de regreso al crédito internacional. El problema no es solo de expectativas: la caída de los precios de los títulos y la suba de los spreads condicionan cualquier plan de regreso al crédito internacional.

Y en un año electoral, con un Tesoro que depende de las liquidaciones récord del agro y de la paciencia de los exportadores, la señal es que la confianza se erosiona más rápido de lo que se acumulan reservas.

Otras noticias en Urgente24:

Argentinos deportados están de nuevo en el punto de partida Ezeiza

La miniserie de 8 capítulos que todos devoran en cuestión de horas

River 1 - Riestra 2: el Malevo hizo historia y hubo abucheo Monumental para los de Gallardo

Furor por este outlet con precios extremadamente bajos que no se ven todos los días

Argentina 3 - Cuba 1: a pesar de un bochornoso arbitraje, la Albiceleste rindió honor al fútbol criollo