En su conferencia de prensa, el ministro de Economía, Martín Guzmán, había omitido hablar de ese punto y mencionó que el sendero buscaría ir hacia un déficit del 0,9% del PBI en 2024.
Tampoco el comunicado que el Fondo emitió después mencionó ese número.
No obstante, la N°2 de Kristalina Georgieva, fue taxativa a través de su cuenta en Twitter, sobre algo que -de todos modos- se mencionó de forma extraoficial en las horas previas de los anuncios.
"La junta del FMI y las autoridades argentinas alcanzaron un entendimiento sobre políticas clave, como un camino fiscal para mejorar gradual y sosteniblemente las finanzas públicas, reducir el financiamiento monetario y reducir el déficit primario a 0 en 2025. El trabajo seguirá hasta alcanzar un acuerdo a nivel de la junta", señaló la funcionaria en su cuenta de Twitter, retomando parte del comunicado oficial con declaraciones de los negociadores Julie Kozack y Luis Cubeddu.
Guzmán dijo en conferencia de prensa tras el anuncio del presidente Alberto Fernández que el programa que todavía se negocia con el Fondo incluirá una "reducción gradual del déficit fiscal" al 2,5% este año, 1,9% en 2023 y del 0,9% en 2024.
El FMI informó por su parte que las partes "acordaron el sendero de consolidación fiscal que formará un ancla de política clave del programa".
"El sendero fiscal acordado mejoraría de manera gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría el financiamiento monetario", agregaron.
También aclararon en el comunicado que habrá una estrategia para reducir subsidios en las tarifas energética s -uno de los principales impulsores del déficit- algo que tampoco fue mencionado por el ministro de Economía en su presentación.