Este martes (25/3) el diputado y economista José Luis Espert recordó que Javier Milei había anunciado el fin del cepo cambiario para 2026, aunque hoy aclaró que podría adelantase si llegaban los dólares del acuerdo con el FMI. Desde Goldman Sachs reclaman claridad y levantar las restricciones para que lleguen capitales.
"FALTA CLARIDAD"
Goldman Sachs: Con cepo, la Argentina de Milei no recibirá capitales
Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones de Goldman Sachs para América Latina sumó presión al levantamiento del cepo cambiario en Argentina.
Cepo y claridad
En declaraciones a la agencia Bloomberg, Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones de Goldman Sachs para América Latina fue contundente sobre el futuro de la economía de Javier Milei: debe eliminar los controles de capital y de divisas para atraer a inversores de capital.
“Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede fluir libremente dentro y fuera del país, y está claro que el gobierno lo entiende y que está trabajando para intentar lograrlo”, dijo Ritter, reconociendo también la orientación de la política económica de Milei.
Uniendo la economía con la política, Ritter puso un orden de prioridades: “Tan importante como las elecciones será levantar el cepo cambiario”, tanto para los inversores estratégicos a largo plazo como para “los inversores de capital, para asegurarse de que, efectivamente, los cambios son definitivos”.
En suma, cualquier tipo de capital solo llegará a la Argentina tras el levantamiento del cepo cambiario, ni siquiera si La Libertad Avanza se impone en los comicios legislativos.
“Una vez que haya más claridad sobre el resultado de las elecciones, las empresas de energía probablemente estén entre los primeros candidatos en conseguir fondos en los mercados de capitales”, completó Ritter
Inflación y déficit no alcanzan
“No se trata solo de un plan para bajar la inflación y reducir el déficit”, advirtió Ritter en otro tramo de la entrevista con Bloomberg.
“Lo que está experimentando Argentina es una transición productiva, pasando de una industria nacional más protectora a una industria mucho más orientada a la exportación”, agregó.
“Pero para que las empresas argentinas intenten vender sus acciones en la Bolsa mediante ofertas públicas iniciales (IPO por sus siglas en inglés), los administradores de fondos primero necesitan ver venta de acciones de empresas que ya cotizan en Bolsa con inversores de calidad y a largo plazo”, explicó.
A pesar de las dudas y cuestionamientos, desde Goldman Sachs notan señales de recuperación económica consolidada: “Por primera vez en mucho tiempo, se siente diferente a otros ciclos en Argentina”.
Esta vez parece que la población entendió que era necesario hacer ajustes difíciles para recalibrar correctamente los incentivos”, concluyó Ritter.
--------------
Más noticias en Urgente24:
Pamela Calletti / Innovación Federal: La clave de los 2/3 por movilidad jubilatoria
Milei sueña con triunfo en la parlamentaria de 2025 pero se sufren derrotas tras un ajuste inicial
El rosarino Clan de Esteban Alvarado (rival de "Los Monos") confirma desembarco en Córdoba