DINERO Merval > LIBRA > bonos en dólares

CRIPTOGATE

Efecto $LIBRA: Derrumbe del S&P Merval, caída de bonos y suba del dólar

Podría ser peor para Javier Milei la reacción de los mercados al escándalo de $LIBRA por el feriado en USA, pero el efecto se siente en el Merval.

Impacto en el Merval

Los analistas de mercados hablan de impacto en el mediano plazo según surjan novedades en la investigación sobre el caso $Libra, sigan apareciendo detalles de lo ocurrido y las medidas que tome el gobierno de Milei.

El impacto podría centrarse en la reputación de Milei y en su programa económico, el martes (18/2) podría apreciarse un efecto más claro en los mercados sobre el escándalo de $LIBRA.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/cbuteler/status/1891488802679509365&partner=&hide_thread=false

Mientras tanto, este lunes (17/2) tras una apertura con calma, cerca del mediodía el S&P Merval caía casi 4%, mismo porcentaje que los bonos en dólares mostraban en negativo.

Además, los dólares libres ya cotizaban por encima de los $1200.

Según el portal Ámbito Financiero, las acciones que lideran las caídas son BBAR recortando más de 10%. Le sigue Grupo Financiero Galicia con -9% y Edenor con -8%.

En cuanto a los bonos, en la cotización local los papeles en dólares caían más de 4% con el Bonar 2035 a la cabeza con -4,1%; seguido por el Bonar 2041 -4% y el Global 2038 -3,5%.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/DegenerateNews/status/1891495403427635282&partner=&hide_thread=false

En cuanto al dólar, el blue se ofrecía a $1230 experimentando una suba de $10 con respecto al cierre del viernes.

Por su parte, los tipos de cambio financieros también abrieron al alza con el MEP +$21 en $1204,89 y el contado con liquidación +$11,3 a $1210,61.

En cuanto al riesgo país, permanecía en los 675 puntos básicos sin reflejar el impacto del escándalo de $LIBRA.

image.png

Bonos y acciones en rojo: ¿Es este el fin del rally?

El 2025 comenzó con un tono negativo para los bonos soberanos y las acciones, que registraron pérdidas marcadas desde mediados de enero. En lo que va del año, las cotizaciones retrocedieron cerca de un 6%, llevando toda la curva nuevamente a rendimientos superiores al 11% anual.

A pesar de la debilidad actual, el panorama a futuro podría revertirse. Si la TIR a 10 años se estabiliza en torno al 10%, la recuperación potencial de los bonos alcanzaría un 12%.

En un escenario aún más optimista, con un riesgo país en 400 puntos y una TIR del 8%, el repunte podría extenderse hasta un 25%.

No obstante, de cara al segundo semestre, es posible que el mercado adopte una postura más cautelosa, evitando posiciones largas en la antesala de las elecciones.

Acciones: ¿Caída transitoria o señal de techo?

El Merval cerró la última jornada en U$S 1.992, acumulando una baja del 17% desde los máximos de enero, cuando tocó los U$S 2.400. Este retroceso responde, en gran parte, a una toma de ganancias tras un 2024 de subas extraordinarias, con rendimientos superiores al 100%.

A pesar de esto, estas correcciones parecieran ser temporales, y el mercado se encuentra a la espera de nuevos catalizadores que impulsen un nuevo tramo alcista. Entre los factores que podrían activar el rebote del Merval, destacan:

  • Un acuerdo definitivo con el FMI.
  • La sanción de la Ley de Ficha Limpia.
  • La suspensión de las PASO.

A mediano plazo, una reducción del Riesgo País por debajo de 600 puntos implicaría una menor tasa de descuento para la valuación de las acciones. En este contexto, si los spreads se comprimen en relación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, el Merval debería retomar su sendero alcista.

Las estimaciones de bancos de inversión como Citibank, Santander, Morgan Stanley y JP Morgan sugieren que el índice podría regresar a U$S 2.400.

Si, en cambio, el ajuste reciente obedece a un factor sistémico de mayor profundidad, el índice aún tendría margen para continuar cayendo. Sin embargo, por el momento, no se observan elementos que pongan en riesgo la estabilidad del plan económico del Gobierno.El pago de julio de 2025 está prácticamente asegurado, y el Gobierno no debería enfrentar mayores obstáculos para sostener el esquema cambiario y el equilibrio fiscal durante el año.

En este marco, el rebote de los bonos podría materializarse en las próximas semanas, con un riesgo país volviendo a niveles de 600 puntos. El catalizador inmediato sería la suspensión de las PASO, mientras que el cierre de un nuevo acuerdo con el FMI—según declaraciones de Milei, ya avanzado—podría despejar incertidumbres.

A mediano plazo, un riesgo país en torno a 400 puntos, en línea con el promedio regional, ayudaría a fortalecer la confianza en la capacidad de pago de la Argentina, despejando el horizonte de vencimientos de 2026.

-------------

Más noticias en Urgente24:

Malo: Karina Milei se refugia en Santiago Viola cuando el juez es Sebastián Casanello

Sebastián Casanello evalúa allanar Quinta de Olivos y Casa Rosada por Criptogate

Esteban Mirol se cansó de Canal 9 y sacó todos los trapitos al sol: "Ellos querían que yo..."

La Selección Argentina cayó ante Paraguay en su peor partido y Brasil es campeón