La inflación de la primera semana tras las elecciones presidenciales de noviembre fue de 3,1%, con un sostenido avance en carnes, verduras y productos de almacén, según la evaluación del ministerio de Economía.
La medición corresponde al período del 20 al 26 de noviembre y en el acumulado de las cuatro semanas previas (coincidentes con el desarrollo del mes) la suba de precios acumula un avance de 10,8%.
De acuerdo al informe de la secretaría de Política Económica se observó una evolución de precios por sobre el promedio en
- Carnes (3,4%)
- Alimentos y bebidas de almacén (4,8%)
- Frutas (11,8%).
Bajo el promedio quedaron
- Indumentaria (0,9%)
- Tarifas (1,7%)
- Verduras (-2,1%).
El Gobierno intentó mantener los precios en cierto orden tras la derrota electoral del ministro de Economía, Sergio Massa, pero los esfuerzos fueron insuficientes según se desprende de la propia medición oficial.
Si bien se informó de reuniones en la Secretaría de Comercio y de supuestos acuerdos de continuidad del programa “Precios Justos”, los primeros números que surgen muestran un nuevo salto inflacionario.
Los aumentos, en muchos casos, tienen un carácter preventivo ante el nuevo escenario que se abrirá el 10 de diciembre.
Fundación Libertad y Progreso
Como publicáramos por separado la Fundación Libertad y Progreso informó que el IPC-LyP de noviembre mostró un aumento de 12,6% mensual. "Con esta variación, nuestro IPC consolida la aceleración que se vio en las últimas semanas de octubre y regresa a los aumentos que se registraron tras el salto cambiario post PASO", explicaron. De esta forma la variación interanual ascendió a 160,4%, 68 puntos más que un año atrás, y el valor más alto desde julio de 1991 (178,3%).
"Los datos de la última semana mostraron que tras la segunda vuelta electoral los precios crecieron a un ritmo del 6,6% semanal, el mayor registro de toda la administración Fernández", detallaron.
La suba estuvo impulsada por el rubro de Alimentos y Bebidas, donde registraron subas del 12% para la mayor parte de los productos; algo vinculado al vencimiento del programa de Precios Justos que se renovó con actualizaciones del 12%.
Y también por el lanzamiento de un nuevo tipo de cambio diferencial, 20% superior al oficial, para todas las exportaciones, equivalente a un salto cambiario para toda la canasta de productos transables que son parte de nuestra canasta exportable.
Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso alertó que “si bien la suba de precios es la más alta desde 1991, aún hay mucha inflación abajo de la alfombra. Desde diciembre de 2019 los precios regulados acumularon una suba 512%, en promedio, mientras que el IPC núcleo, que excluye los productos regulados y con comportamiento estacional, lo hizo en 866%".
Vale recordar que el miércoles 13 de diciembre, tras la asunción del nuevo Gobierno, el INDEC dará a conocer el índice oficial de inflación de noviembre.
Más contenido en Urgente24
Santa Fe ya cuenta con nuevo Código Procesal Penal Juvenil
Milei empuja a Macri al fade out