La paliza electoral en la Provincia de Buenos Aires ya quedó atrás. Lo que golpea hoy al dólar y a los activos argentinos no es el resultado en las urnas, sino la parálisis del Gobierno de Javier Milei. Mientras la City esperaba un paquete de medidas que intentara calmar el temblor, el oficialismo optó por " mantener el plan".
RIESGO PAÍS AL ALZA
Dólar al filo del techo, bonos en default y un Milei sin reacción
El dólar oficial roza el techo de la banda, los bonos se hunden en precios de default y el Merval -en dólares- acompaña la tendencia.
Esa inacción abrió la puerta a otra jornada en rojo: el dólar oficial opera a centímetros del techo de la banda, los bonos en dólares se hunden en precios de default y el Merval perfora mínimos históricos en dólares.
El dólar, bajo fuego
Con la rueda todavía abierta, el dólar oficial ronda los $1.480, con el mayorista en torno a $1.460. En los financieros, la presión no cede: el MEP se ubica en $1.470 y el CCL en $1.478, directamente testeando la banda superior en $1.471,9.
El BCRA volvió a marcar presencia en el offer de $1.472. Federico Furiase habló de US$22.000 millones para defender la zona crítica, pero en la City hacen otra cuenta: las reservas líquidas no superan los US$17.410 millones y buena parte son lingotes de oro. El mercado no compra el relato y sigue validando precios que adelantan más presión cambiaria.
En futuros, la señal es idéntica. El contrato de diciembre 2025 se negocia en $1.611, febrero 2026 en $1.680 y junio 2026 arriba de $1.826, con tasas implícitas del 33%-35% TNA. Nadie apuesta a que el Central pueda sostener la banda sin un drenaje feroz de divisas.
Bonos que se desangran
Los títulos soberanos vuelven a ser arrasados. Mientras se opera en tiempo real, los Globales cotizan en precios de pánico: el GD30D en US$54,5, el GD35D cerca de US$54 y el GD46D en torno a US$50,6. En la parte local, el AL30D se mueve apenas sobre los US$51.
El riesgo país supera los 1.140 puntos, con una suba de casi 9% en la jornada y más de 35% en lo que va del mes. El mensaje es claro: sin reacción oficial, los bonos descuentan que la dinámica de reservas es insostenible.
Acciones sin piso
La bolsa porteña no encuentra rumbo. El Merval en pesos se mantiene en torno a 1.760.000 puntos, con variaciones mínimas, pero en dólares la foto es devastadora: apenas US$1.200, lo que implica una caída de más de 18% en el mes y 44% en el año.
Las acciones bancarias siguen siendo las más golpeadas. Macro, Galicia, BBVA y Supervielle acumulan pérdidas de entre 40% y 50% en lo que va del año. En energía se ven algunas excepciones: Central Puerto y Pampa se sostienen en verde, pero el rojo domina el tablero.
En Nueva York, los ADRs argentinos también retroceden, con bancos y energéticas arrastrando al panel. La única excepción vuelve a ser Mercado Libre, que opera en positivo y acumula un 37% de suba en el año, totalmente desconectada de la crisis local.
Política y señales cruzadas
Lo que desespera a la City no es la derrota electoral: es la no reacción. Tras el golpe en PBA, los inversores esperaban algún gesto de pragmatismo, un plan que mostrara voluntad de estabilizar.
El oficialismo eligió el camino contrario: vetó la Ley ATN, la Ley Garrahan y la de universidades, multiplicando tensiones con gobernadores y sumando ruido político a un escenario económico ya incendiado.
La City no espera más
Con siete semanas para las elecciones de octubre, los precios en pantalla reflejan el veredicto: bonos hundidos en zona de default, un dólar a centímetros del techo y un Merval en dólares hecho trizas.
Otras noticias en Urgente24:
Sugestivo: Los 4 gobernadores que recibieron ATN el pasado viernes
China prueba su nuevo portaaviones en el estrecho de Taiwán y pide a USA "cautela"
La calle repleta de outlets que todos eligen para comprar
El rendimiento del plazo fijo y las billeteras virtuales corre peligro
Gustavo Cordera habló de su cancelación y volvió a desatar las críticas feministas