La reciente caída en las cotizaciones del dólar blue se debe principalmente a la escasez de pesos en el mercado y la necesidad de las empresas de vender dólares para pagar sueldos y, con ellos, el nuevo bono impuesto por el ministro de economía, Sergio Massa. Pero este veranito del dólar blue pareciera no ser suficiente como para que el Banco Central (BCRA) se relaje con la tasa de interés.
CON EL OJO EN EL IPC
BCRA y tasa de interés: ¿La calma del dólar permite relajar?
El Banco Central (BCRA) entrará en un nuevo dilema en el momento que el Indec de a conocer el IPC de agosto. ¿Habrá o no suba en la tasa de interés?
El jueves, que en este mes sería 14/9, es el día en que normalmente se reúne el directorio del BCRA por lo que se espera que, después de conocerse el IPC de agosto, la entidad tome una decisión sobre la tasa de interés en la previa a la apertura del mercado de esa fecha.
Según los analistas entrevistados por iProfesional, el Banco Central de Argentina debería elevar la tasa de interés en los plazos fijos, ya que el rendimiento actual podría quedar en territorio negativo si la inflación del mes pasado supera el 10%. Argumentan que esta es una variable importante que el Fondo Monetario Internacional (FMI) monitorea, ya que en el informe del staff de la última revisión del acuerdo con Argentina, el organismo mencionó la necesidad de mantener la tasa de interés en terreno positivo en términos reales.
Nery Persichini, de GMA Capital estimó que "si la inflación de agosto es 11% o 12%, el BCRA debería aumentar la tasa entre 14 y 26 puntos porcentuales para seguirle el ritmo a la nominalidad".
Por otro lado, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, arrojó que "es posible que puedan llegar a subir la tasa", dado que desde el Gobierno "prefieren más tasa a otra escalada en el dólar".
¿La suba es segura?
Si bien los números invitan a que la entidad monetaria ajuste al alza la tasa de interés, existen cuestiones electorales que frenarían el movimiento del BCRA. Según lo consultado por iProfesional a Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos:
Pablo Repetto, de Aurum Valores, también opinó que la inflación más alta "tendría que obligar al BCRA a corregir la tasa para arriba porque hay un compromiso con el FMI de mantenerla en términos reales, con lo cual el alza tendría que ser significativa, tendría que ir a 120%-125% anual, pero no estoy seguro de que lo haga por cuestiones electorales".
Manuel Cerdan, de Invecq, coincidió que "aunque la tasa quede por debajo de la inflación en agosto, no creo que el BCRA vuelva a subirla, al menos hasta las elecciones".
Más contenido en Urgente24
Decadencia: Argentina pierde ruedas, y motos le ganan a autos
La fruta conocida que expertos en cáncer recomiendan comer
Guerra digital: Por 'espionaje', China prohíbe el uso del iPhone