El debate sobre el futuro de la tasa de interés del BCRA, pareciera llegar a un consenso... el 35% TNA no es para siempre. Las estimaciones de consultoras privadas indican que la inflación de noviembre se ubicó en un rango de entre el 2,6% y 2,9% mensual, consolidando así una tendencia de desaceleración.
TIENE FECHA DE VENCIMIENTO
BCRA y tasa de interés: El mercado ya no la ve en 35% TNA
El mercado esta cada vez más de acuerdo con que la tasa del 35% del BCRA tiene fecha de vencimiento.
Calma cambiaria
En paralelo, los dólares financieros y el dólar blue se mantienen estables, favorecidos por una demanda estacional de pesos típica de fin de año. Analistas coinciden en que esta calma cambiaria podría extenderse durante diciembre, brindando margen al Banco Central (BCRA) para evaluar posibles medidas.
Tras cinco meses sin cambios, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 40% al 35% anual el pasado 1 de noviembre, una decisión que posicionó la tasa mensual (2,9%) por encima de la inflación de octubre (2,7%). Ahora, los expertos debaten si se justifica un nuevo recorte en el corto plazo.
BCRA: ¿Habrá una nueva baja de tasas?
La posibilidad de que el BCRA reduzca la tasa este mes genera opiniones divididas.
Argumentos a favor
Economistas como Natalia Motyl creen que las condiciones actuales son favorables para un recorte:
“La ruptura de la barrera inflacionaria del 3% mensual y la mayor demanda de pesos en diciembre justifican una baja de tasas. Esto no generaría presiones cambiarias adicionales, sino que incentivaría el crédito y el consumo”.
Motyl pronostica que el rendimiento nominal podría ajustarse al 30% anual, equivalente a un 2,5% mensual. En la misma línea, Federico Glustein y Pablo Lazzati consideran probable una baja antes de fin de año, aunque Lazzati advierte que el recorte podría anunciarse tras el pago de aguinaldos, para evitar presiones sobre el dólar.
Argumentos en contra
Por otro lado, algunos analistas sugieren esperar hasta enero o febrero. Alejo Costa, de Max Capital, cree que el BCRA podría alinear una nueva reducción de tasas con una disminución en el ritmo de devaluación del crawling peg, actualmente en 2% mensual.
Isaías Marini, de Consultatio Plus, señaló: “La inflación aún es demasiado elevada para justificar otro recorte inmediato. El próximo ajuste llegaría cuando la inflación mensual baje un escalón más, probablemente durante el verano”.
Amílcar Collante, por su parte, vinculó la baja de tasas a la confirmación de una inflación mensual sostenida en torno al 2,5%, algo que no espera antes de febrero o marzo.
El cierre de noviembre
Tal como señalan desde PPI: "El BCRA publicó los datos monetarios que permiten hacer una estimación más certera de las reservas netas y la liquidez a fin de noviembre."
Según nuestros cálculos, las reservas netas cerraron en un estimado de -US$8.174 millones, por lo que empeoraron US$1.019 millones en el mes desde -US$7.155 millones a fin de octubre.
"Para llegar a nuestra métrica de reservas netas, le descontamos a las reservas brutas o activo en dólares del BCRA los pasivos exigibles a 12 meses vista, entre los cuales consideramos tanto los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA como los pagos de BOPREAL (amortización e interés corrido)."
"Estimamos que, al 03/12, las reservas netas se ubicaban en un estimado de -US$9.335 millones (-US$1.179 millones desde fines de noviembre) y la liquidez del BCRA en US$14.357 millones (+US$1.103 millones). Los dos movimientos claves para entender las variaciones en las reservas netas y la liquidez fueron:
- En el activo: recomposición de encajes tras la baja estacional de fin de mes. Según nuestros cálculos, habrían aumentado US$1.323 millones desde fines de noviembre a un estimado de US$14.867 millones.
- En el pasivo: contabilización de la amortización del BOPREAL Serie 3 por US$1.000 millones como pasivo exigible a 12 meses vista a partir del 01/12. Esto incrementó las obligaciones por estos instrumentos de US$1.209 millones el 29/11 a US$2.190 millones."
Trade off entre inflación y crecimiento
El BCRA enfrenta una disyuntiva: estimular la economía mediante tasas más bajas o mantener la estabilidad monetaria priorizando una política conservadora. Gustavo Ber, analista financiero, proyecta una reducción gradual hacia el 32% anual en febrero, siempre que la inflación siga desacelerándose.
Mientras tanto, el carry trade continúa siendo un ancla importante para la calma cambiaria. Sin embargo, Gabriel Menace, de Cocos Capital, advierte:
“Un recorte apresurado podría desarmar estas posiciones especulativas, generando volatilidad. El enfoque debe ser gradual y calibrado con el ritmo de desaceleración inflacionaria”.
Más noticias en Urgente24
Bitcoin a US$ 100.000: ¿Hasta dónde puede llegar?
Nuevo escándalo: Ahora toca al jefe de la Policía Federal
Crisis en Francia: Cae el gobierno de Macron-Barnier
Vélez y Talleres deben una peregrinación a La Plata: Racing-Estudiantes de película