ANÁLISIS Milei > elecciones > Gobierno

PANORAMA

26-O: La principal incógnita no es si Milei gana o pierde

Lo central de lo que ocurra en la elección no serán los números sino la interpretación que haga el Presidente del resultado y cómo actuará a partir de ello.

“Estos son los valores hasta hoy. Para el lunes no tenemos precios de reposición y además se vende poco”. El aviso lo dan en una casa de ventas de colchones en un barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires y revela que la incertidumbre electoral no sólo embarga a los inversores financieros sino también a quienes se desempeñan en la economía real, el sector más descuidado por el gobierno de Javier Milei. El Presidente volvió a dejar en claro que “la micro” -lo que en el lenguaje llano se tradujo como “el metro cuadrado” de la economía cotidiana- no está entre sus prioridades. "Nuestro trabajo no es arreglar la micro, nuestro trabajo es tener una política fiscal prolija", dijo el viernes delante de Jamie Dimon, el poderoso CEO del J. P. Morgan, que estuvo de visita en Buenos Aires. Milei parece no haber entendido el mensaje de las urnas del 07/09, cuando recibió en la provincia de Buenos Aires un voto castigo por el retroceso del poder adquisitivo que no pudo compensar la baja de la inflación, el gran logro en lo que va de gestión libertaria pero que empieza a mostrar signos de agotamiento.

En el principal distrito electoral, donde vota casi el 40% del padrón nacional, Milei intenta recortar parte de los 13 puntos que le sacó Fuerza Patria en los comicios locales. Apuesta para ello a amalgamar a la porción mayoritaria del antiperonismo a su favor. No es una fórmula infalible. Vicente Massot, figura de la derecha nacional, le expresó a Nicolás Márquez, biógrafo de Milei y personaje revulsivo del conservadurismo vernáculo, que le parecía invotable la lista que encabeza Diego Santilli. El director del diario La Nueva de Bahía Blanca reveló su preferencia, en cambio, por la exUIF Maria Eugenia Talerico, una enemiga de Santiago Caputo.

Si la brecha en Buenos Aires se mantiene, LLA se verá forzada a mejorar su performance en las otras provincias de mayor peso en el padrón para mostrarse ganadora en la sumatoria de votos nacional, aunque la Cámara Electoral prohibió la difusión oficial de un resultado global.

Tampoco se verá un mapa de la Argentina “pintado de violeta”. Se descuenta que la lista de Patricia Bullrich se impondrá en la Capital Federal, aunque queda la duda si repetirá la contundencia de antaño de los armados no peronistas en ese distrito. Se espera también una victoria libertaria en Mendoza, donde LLA hizo un acuerdo con el radicalismo del gobernador Alfredo Cornejo, similar al que selló con Rogelio Frigerio en Entre Ríos, también con expectativas promisorias, y con Leandro Zdero, en Chaco, donde el final luce abierto.

En cambio, hay dudas sobre qué pasará en Córdoba y Santa Fe, bastiones de la liga de gobernadores nucleada en el espacio Provincias Unidas. En la provincia mediterránea será Juan Schiaretti quien lidere la lista. El exgobernador, padrino de su sucesor Martín Llaryora, tiene buena imagen, pero la ruptura de Natalia de la Sota promete llevarse una porción nada desdeñable del caudal del cordobesismo. Es una oportunidad para LLA que habrá que ver si la sabe aprovechar.

En Santa Fe, en tanto, el peronismo podría dar la sorpresa de la mano de la dirigente progresista Caren Tepp. Milei cerró la campaña en Rosario y allí apuntó contra la versión local de Fuerza Patria a la que le colgó la novedosa etiqueta de “comunismo castro-chavista”. Hubo también insultos de los asistentes para el gobernador Maximiliano Pullaro, que el Presidente dejó pasar, y un ataque al Congreso, al que calificó de “destituyente”. Se trata de un combo que dispara las alarmas sobre si Milei tiene o no una vocación real de sentarse a negociar gobernabilidad con los jefes provinciales, como se lo reclaman el FMI y la Casa Blanca, sostenes de lo que queda del programa económico de Milei y Luis Caputo.

Es que la incógnita trasciende el mero resultado. Para distintos analistas, lo más importante no es si Milei ganó o perdió el 26-O si no qué hará con lo que sea que ocurra. Es probable que en la sumatoria por sello la LLA sea el espacio con más votos a nivel nacional, aunque no supere el 35% de los sufragios. ¿Cuál será la postura de Milei en ese escenario? ¿Admitirá que perdió un enorme caudal de votos desde aquel 56% del balotaje de 2023 y replanteará su modelo o, por el contrario, se mostrará triunfal y reivindicado en su gestión y formas? Hay que remarcar que el Presidente, ante la imposibilidad de “pintar el país de violeta”, se fijó una vara bastante baja para este domingo. Dijo en una entrevista que un buen resultado sería consolidar el tercio que le permita sostener los vetos a las leyes que eventualmente apruebe la oposición. Es una meta muy pobre para un gobierno que se presenta bajo una épica desproporcionada y que cuenta las reformas que hizo en decenas de miles, aunque ninguna tenga detrás una ley que la vuelva permanente.

Aún en las proyecciones optimistas, LLA queda lejos del quórum propio por lo que estará obligada a negociar acuerdos para transformar en leyes sus proyectos de reforma laboral, tributaria y previsional. Pero ese apoyo dependerá de la fortaleza que el oficialismo consiga este 26/10. ¿O qué gobernador dará sus votos en respaldo de una administración que se revele altamente impopular en las urnas?

La misma pregunta se podría hacer sobre Donald Trump. El presidente de USA dijo que su ayuda está condicionada al resultado electoral. Se calcula que el Tesoro que maneja Scott Bessent ya puso US$2.000 millones para contener la corrida cambiaria que es incesante y dejó al dólar al borde del techo de la banda cambiaria. ‘Toto’ Caputo jura que el sistema de flotación continuará después de las elecciones. Nadie le cree, entonces siguen comprando las divisas que pone el ‘Tío Scotty’. ¿Cuánto puede durar esa dinámica? Los demócratas presionan para que no se dilapiden recursos de los contribuyentes norteamericanos. Por eso Trump debe ajustar su discurso y decir que la Argentina es un paciente terminal que “se está muriendo”.

Milei, en cambio, sigue hablando sin ruborizarse del “milagro argentino”. Fueron palabras usadas en el comunicado que anunció la designación de Pablo Quirno como reemplazo de Gerardo Werthein, quien se fue de la cancillería peleado con Santiago Caputo, que le habría hecho algunas zancadillas - “operaciones”, decían alrededor de ‘Gerry’- a partir del traspié de la visita de Milei a la Casa Blanca, donde la postal histórica que se pretendía terminó consumida en una serie de aclaraciones sobre qué quiso decir Trump respecto de las elecciones.

La salida de Werthein, a escasos días de los comicios, puso los pelos de punta en la Casa Rosada. No es el tipo de noticia que lleve tranquilidad sobre el estado de un gobierno puertas adentro. Se le sumó la confirmación de la renuncia de Mariano Cúneo Libarona como ministro de Justicia, aunque esta se daba por descontada desde hacía meses. Habrá más cambios a partir de la salida de Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa) para asumir en el Congreso. Cambios adicionales surgirán del resultado de este domingo. Lo admitió Milei.

"El 26 a la noche con todos los números veré qué tipo de entramado necesito", dijo. Mauricio Macri, que sólo hizo campaña por su mano derecha Fernando de Andreis, que va 5to en la lista porteña de la alianza LLA-PRO, está expectante sobre si el mandatario abrirá su gabinete a aliados.

La versión insistente de los últimos días es que Santiago Caputo asumiría como jefe de Gabinete. Fue uno de los motivos que esgrimió Werthein cuando filtró que se iba. Pero la designación de Quirno en la cancillería fue un movimiento fuera de radar que volvió imprevisible cualquier nuevo reacomodamiento. ¿Y si Karina Milei se impone e instala a Manuel Adorni como jefe de Gabinete? Como sea, cualquier hipótesis prescinde de Guillermo Francos, a quien ya ven fuera del gabinete, eventualmente en una embajada. Es otro enemistado con Santiago Caputo, quien le hace decir a su amigo Barry Bennet, lobbista republicano, que tiene el apoyo de Washington para la jefatura de Gabinete.

Hasta ahora, lo único palpable es que la designación de Quirno, quien era secretario de Finanzas, es un respaldo al ministro Luis Caputo, lo que implica una ratificación del rumbo económico. “Miren lo contento que estoy con el equipo económico que tuve que cambiar el canciller y puse a alguien del propio equipo de Toto”, dijo el Presidente en el agasajo al CEO del J.P Morgan, donde Caputo, Quirno y Santiago Bausili (BCRA) hicieron carrera. Milei cerró filas con el programa económico. En horas más se conocerá el veredicto de las urnas.

Más contenido de Urgente24

$LIBRA, Kovalivker, Spagnuolo, Kueider, Clerici, Sabag Montiel: ¿la justicia no quiere o no puede?

Domingo 26/10, 2da. elección ganada por Axel Kicillof en 49 días

Cuenta regresiva en el Congreso: Qué fuerzas se juegan más poder en las elecciones del domingo

Para la prensa internacional las legislativas resultan un "plebiscito"