Tras fracasar en conseguir la mayoría parlamentaria requerida, el Gobierno anunció este martes que Javier Milei designará "en comisión" por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para completar la Corte Suprema.
SIN ACUERDO DEL SENADO
Milei designó por decreto a Lijo y García-Mansilla en la Corte Suprema
El Ejecutivo informó que Milei nombrará "en comisión" al juez federal y al catedrático para completar el máximo tribunal. Seguirán buscando el acuerdo del Senado.
En un comunicado de la Oficina del Presidente, se informa que Milei "ha tomado la determinación de designar en comisión" a García-Mansilla y a Lijo (en ese orden) como jueces de la Corte Suprema "hasta la finalización del próximo periodo legislativo". El texto invoca que el objetivo es "normalizar el funcionamiento" del máximo tribunal ya que, afirma, "no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros".
No obstante, el Ejecutivo anticipó que durante la vigencia del decreto seguirá intentando conseguir el acuerdo del Senado.
La Corte de 5 miembros permanece incompleta desde la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021, a la que se sumó la de Juan Carlos Maqueda, en diciembre último. Ambos se retiraron al haber cumplido la edad límite para integrar el máximo tribunal. Permanecen en el mismo su presidente, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, este último mencionado como el promotor de Lijo.
Tras describir el recorrido legal de las nominaciones desde su oficialización hace casi un año, el comunicado del Gobierno se queja de que "la Cámara Alta debió haber prestado acuerdo" a los candidatos pero que, sin embargo, "optó por guardar silencio, a pesar de que se cumplieron con todos los requisitos normativos vigentes y se demostró la idoneidad de los postulados para el cargo".
El comunicado es además un fuerte alegato político que sostiene que "en ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores". " De hecho, es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas", agrega.
Recuerda, por otro lado, que tanto Néstor Kirchner como Mauricio Macri consiguieron en sus respectivos mandatos el respaldo de una "notable mayoría del arco político" para la "designación temprana" de los jueces para la corte. "Sin embargo, durante meses, han evadido respetar la decisión de este Gobierno, aun cuando la falta de pronunciamiento implica un grave daño al funcionamiento de uno de los tres poderes de la República", reprocha.
"El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia", concluye.
La decisión se comunicó contra reloj, dado que la posibilidad que habían descartado en el caso de Lijo y ahora se retomó debía materializarse durante el receso legislativo.
Hubo sesiones extraordinarias hasta el 21/02, pero no hubo consenso ni siquiera para abrir el recinto del Senado para votar el pliego del polémico juez federal que cuenta con dictamen de mayoría de la comisión de Acuerdo, algo que no ocurre con el catedrático García-Mansilla, más cercano filosóficamente a la Casa Rosada, y para el que nunca se descartó la posibilidad de nombrarlo por decreto.
Este sábado 01/03 se inauguran las sesiones ordinarias. Por lo tanto, el decreto debería publicarse entre este martes y viernes. Se habla de que podría ocurrir este miércoles 26/01.
El Gobierno intentó el viernes último una sesión especial del Senado para debatir y eventualmente aprobar el pliego de Lijo, cuya nominación cuenta con el patrocinio del supremo Ricardo Lorenzetti y de varios gobernadores del peronismo.
Pero el estallido del escándalo de la estafa del token $LIBRA que involucra al Presidente enrareció el clima y ni siquiera los sectores dialoguistas se prestaron para el quorum. Un día antes, el oficialismo y sus aliados lograron bloquear la conformación de una comisión que investigue el vínculo de Milei con el fraude de la criptomoneda que promocionó desde sus redes sociales.
Y si bien desde la Casa Rosada habían hecho trascender en la previa que el pliego de Lijo sólo saldría con el acuerdo del Senado (incluso hizo circular nombres alternativos en caso contrario), finalmente ambas designaciones saldrán por decreto, opción que se barajó incluso desde la misma nominación, hace casi un año.
El giro de último momento bien podría obedecer a la necesidad de un rápido cambio de agenda cuando acaba de iniciarse la investigación judicial por el caso $LIBRA, que no conduciría a otra cosa que a la imputación de Milei por los delitos de son abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y cohecho.
Tal como confirmó el comunicado de Casa Rosada, las designaciones de Lijo y García-Mansilla tendrán vigencia hasta el cierre del año parlamentario, el último día hábil de noviembre. En ese lapso, el Senado podría voltear el decreto. Desde el peronismo, indispensable para obtener los 2 tercios necesarios, ya habían advertido que buscarían derogarlo, pero también reclaman un acuerdo más amplio que incluya la ampliación de la Corte y la designación del Procurador General. En el PRO, en tanto, Mauricio Macri se había manifestado en contra de la nominación de Lijo, por lo que podría impulsar que los senadores que le responden también voten contra el decreto.
Más contenido de Urgente24
Derrota de Javier Milei: Pablo Biró regresa al directorio de Aerolíneas Argentinas
Forbes: El "robo cripto más grande de la historia" y otro golpe a la imagen de Milei
El juez Ramos Padilla frenó la transformación del Banco Nación en SA
Guillermo Francos cauto pero Javier Milei en X: "Odiamos a Clarín"