El Gobierno de Javier Milei sigue llevando adelante su plan de transformación y achique del Estado. En ese sentido, a pocos meses de asumir como Presidente, decidió intervenir los medios de comunicación públicos para hacer un reordenamiento; acomodamiento que sigue hasta el día de hoy y que ya genera rechazo no solo en el interior del país, sino dentro del Congreso Nacional.
CAMBIOS
El Gobierno decidió que Radio Nacional no sea federal y en el Congreso piden explicaciones
El Gobierno sigue haciendo modificaciones en los medios públicos, y en esta oportunidad le tocó a Radio Nacional. Por eso en el Congreso piden explicaciones.
Todo comenzó en febrero cuando el Gobierno oficializó la intervención de los medios públicos por un año y designó a los funcionarios que estarán a cargo. En efecto, se dispuso la intervención de Télam, Radio y Televisión Argentina, Contenidos Públicos y la plataforma Educ.ar.
Desde entonces, muchos cambios han experimentado los medios públicos, pero en el último mes un nuevo anuncio sacudió a Radio Nacional: por decisión del Ejecutivo, la radio no será más federal.
Los cambios que dispuso el Gobierno
Héctor Cavallero, director de Radio Nacional, comunicó a las 49 emisoras que componen la red de la radio pública que a partir de ahora deberán retransmitir exclusivamente el contenido producido en LRA1, Buenos Aires. Este anuncio ha generado un fuerte rechazo, enmarcado en lo que muchos consideran un proceso de vaciamiento de la radio pública nacional.
La falta de programación durante los fines de semana y feriados en todas las emisoras, incluyendo Buenos Aires, ya había levantado críticas. Sin embargo, esta nueva medida ha intensificado las preocupaciones sobre la centralización y pérdida de las voces locales en la radio pública nacional.
A través de una disposición, la intervención de Radio Televisión Argentina dispuso que en todas las frecuencias AM y FM de Radio Nacional se retransmita la programación de Buenos Aires en los horarios de 7 a 10 (el programa es "Ramos Generales", conducido por el actor Diego Ramos) y de 13 a 14 (la tira deportiva "Pasión Nacional"). Además, a las 6, 12 y 20 horas deberán emitirse los panoramas de noticias nacionales junto a los informativos de la hora en punto.
Los mensajes al poblador, un servicio esencial, sobre todo en las zonas más aisladas del país, también fueron recortados. Serán emitidos a las 8 de la mañana a continuación del informativo y tendrán una duración de 5 minutos.
La programación local quedará limitada a los horarios restantes, y en caso de no contar con ella deberán retransmitir LRA1.
El pedido en el Congreso sobre Radio Nacional
En ese contexto, el diputado nacional por Córdoba de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, presentó un proyecto para solicitar al Poder Ejecutivo respuestas "sobre la reciente decisión que afecta a las emisoras de Radio Nacional en el interior del país", lo que ha generado preocupación por la cancelación de contenidos locales.
Agost Carreño explicó que la medida “cercena la libertad de expresión al imponer un contenido único, generado desde la Capital, acallando así las producciones locales y las voces regionales.” Además, el diputado advirtió que esta decisión “contraviene lo dispuesto por el artículo 1° de nuestra Constitución Nacional, que establece el federalismo como forma de gobierno”.
Entre las emisoras afectadas se encontrarían Radio Nacional Córdoba y otras estaciones en provincias como Jujuy, Santiago del Estero, San Juan, y Río Negro.
El proyecto de Agost Carreño busca que el Ejecutivo precise las causas detrás de esta decisión, si habrá más medidas similares, y si existe riesgo de despidos o cierre de emisoras. “El impacto sobre el derecho a la libertad de expresión es evidente, y no sabemos si fue evaluado adecuadamente”, subrayó el legislador. Asimismo, el pedido exige detalles sobre la duración de la medida y posibles incumplimientos de compromisos asumidos por el Estado.
Por último, el diputado de Encuentro Federal hizo un llamado a sus colegas para que acompañen la iniciativa, destacando la importancia de “mantener el federalismo en los medios de comunicación” y asegurar que las decisiones en materia de radiodifusión “respeten la diversidad cultural y la pluralidad de voces en todo el territorio argentino”.