El jueves 28/07, el presidente Alberto Fernández designó a Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía, absorbiendo las carteras de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Alimentación; y las relación con organismos multilaterales que hasta entonces controlaba Gustavo Béliz. Hasta ese momeno, el Frente de Todos no había consensuado la sucesión de Martín Guzmán. Además, Massa anticipaba cambios importantes respecto de lo que había realizado (muy mal) hasta entonces el FdT.
LUCES Y SOMBRAS
29/08: 1 mes de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda
Sergio Massa cumple 1 mes en el Ministerio de Economía y hay algunos objetivos que ha alcanzado, otros se encuentra en trámite. Aquí un análisis.
Massa terminó asumiendo en la tarde del miércoles 03/08. Sin embargo, considerando el impacto en los mercados que provocó la confirmación de su designación, es posible considerar hoy, lunes 29/08, el mes 1 de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda.
Es desconocido el origen de la especulación de que Massa promovería una devaluación importante del peso. Nunca fue idea de Massa alguna devaluación importante a causa de las graves consecuencias sociales y políticas que esa acción provocaría. Una devaluación tal como reclaman algunos resultaría en una hecatombe que hoy no se encuentra en condiciones de enfrentar la sociedad argentina que es mucho más amplia y compleja que 'la patria agrícola'. Cuando se pregunta a los devaluadores por qué lo harían, siempre concluyen en que sería la única forma de lograr que los productores de cereales vendieron lo suyo a los exportadores para que estos ingresen las divisas a las reservas del BCRA. Ellos no mencionan la gestión de las consecuencias.
Durante el mes de gestión, Massa ha intentado restablecer el diálogo entre el Gobierno y los productores agrícolas. Sin embargo, todavía no ocurrió algún acuerdo acerca de la venta del producto a los exportadores. Por ahora continúan negociando. La ausencia de anuncios es uno de los argumentos contra Massa de parte de quienes afirman que no hay más divisas extranjeras en el BCRA y que la situación sería desesperante. Siguen siendo especulaciones ya que Massa mantiene su enfoque y su expectativa de que habrá algunos acuerdos.
En general, las críticas a Massa provienen de
- Juntos por el Cambio en su ala de 'halcones' (desde Mauricio Macri/Patricia Bullrich a Elisa Carrió), y tiene que ver con la política y no con la economía; y
- el ala izquierda del heterogéneo Frente de Todos (quienes propician un choque 'revolucionario' contra el mercado, en una curiosa simbiosis con el Frente de Izquierda de los Trabajadores, y amenazan con irse de la coalición). Va desde Juan Grabois al Frente Patria Grande.
La agenda
Es cierto que espacios kirchneristas explican que la presencia de Massa es sólo una coyuntura decidida por Cristina Fernández de Kirchner para estabilizar lo que casi rompen Alberto Fernández y Martín Guzmán. Algo así como 'un mal necesario' pero no permanente.
Carece de sentido especular al respecto. Las gestiones se evalúan según sus resultados, que son los indicadores que definen su horizonte.
Pero hace 1 mes, el tema era la Asamblea Legislativa y hoy no se habla de eso.
Durante el fin de semana ocurrió una nueva carga pro devaluación, a causa de la torpeza habitual de Horacio Verbitsky -¡Si lo sabrá Ginés González García!-, quien para condicionar a Gabriel Rubinstein como viceministro de Economía, recuperó dichos de hace 1 año del funcionario, que éste se encargó de desmentir. Ubicar o desubicar el contexto siempre es importante pero el militante político poseído por la conspiranoia no entiende de racionalidad.
El mes 1 de Massa tuvo otros 4 capítulos fundamentales:
- La política energética, ya que se insistía en que Massa no podría tomar el control de la Secretaría de Energía de la Nación para iniciar su plan de ordenamiento tarifario. Sin embargo, lo consiguió sin mayores dificultades.
- El orden fiscal: Massa no podría iniciar recortes presupuestarios y no podría cumplir su compromiso de evitar financiar al Tesoro con el Banco Central. Hasta la fecha, fueron publicados recortes en el Boletín Oficial y el Tesoro se empeña en mantener su autofinanciación.
- Los organismos internacionales, ya que se insistía en que los vínculos con el Fondo Monetario y el Banco Interamericano estaban interrumpidos, por diferentes motivos. Tampoco se confirmaron los augurios negativos al respecto.
- La designación del citado Rubinstein. La especulación consistió en que el kirchnerismo no le permitiría la designación de su viceministro porque éste se había expresado en forma muy negativa respecto de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, Rubinstein es el Nº2 de Massa.
Entonces, en el mes 1 de Massa, no logró todos sus objetivos (tema Dólar) pero sí otros (los mercados se calmaron bastante y se recuperó la expectativa en que la Argentina tenga una polítia económica).
En el mes 1 de Massa ha sido muy interesante el apoyo del Gobierno estadounidense, expresado en su embajador Marc Stanley, para desesperación del ala más pro estadounidense del PRO.
Y también el rol de Cristina Fernández de Kirchner: sus acciones de los últimos días han aliviado la presencia de Massa en la agenda cotidiana, permitiéndole algunos días de descanso en el 2do. plano, en especial la publicacion en el Boletín Oficial de recortes en el gasto público.
Para el mes 2, Massa tiene una agenda también compleja:
- Deberá demostrar alguna desaceleración en la inflación proyectada.
- Evitar quedar prisionero de la política, que seguirá en ebullición.
- Tiene pendiente conseguir los dólares del campo u otros dólares.
- Espera una confirmación / refuerzo del Fondo Monetario.
- Mantener el Orden Fiscal pese a los reclamos de los inflacionistas.
- Concretar alguna de las operaciones financieras externas en marcha.
- Dar nuevos pasos con la reestructuración tarifaria.
Sin embargo, paso a paso. Estabilizar las variables es clave para el diseño que prepara Gabriel Rubinstein pensando en 2023.
---------------------
Más contenidos en Urgente24
'Embargo Malvinas': USA-Reino Unido y F-16 para la Argentina
Sigue el éxodo en A24: periodista se muda a C5N
6 rooftops para comer en Buenos Aires con vistas imperdibles