OMNI OMS > pandemia > COVID

A TRES AÑOS

Semana crucial para la OMS: ¿Pondrá fin a la pandemia?

Un comité de especialistas de la OMS volverá a analizar la situación sanitaria y decidirá si mantener o no la emergencia de salud internacional.

En marzo, la pandemia de COVID-19 cumplirá su tercer aniversario en caso de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decida mantener la declaración de emergencia de salud internacional el próximo viernes 27 de enero, cuando un comité de especialistas volverá a analizar la situación.

La cumbre, postergada desde octubre, tendrá el objetivo de discernir si el impacto del coronavirus sobre la población sigue siendo significativo, así como el estado de los sistemas sanitarios.

La semana pasada la OMS registró 11.500 muertos por la enfermedad: el 30% fueron en Europa, el 40% en América y el 30% restante fueron en Oriente.

Pese a los progresos ofrecidos por las vacunas y un mayor conocimiento del patógeno, la situación todavía no está totalmente controlada.
image.png

Con todo, se estima que la cifra real es mayor debido a problemas de subregistro, sobre todo en China que actualmente vive el mayor rebrote desde el inicio de la pandemia y que, a su vez, reporta números de muertes poco confiables.

Las autoridades sanitarias del gigante asiático informaron 12.658 fallecimientos relacionados con la enfermedad entre el 13 y el 19 de enero, lo que aumenta el balance oficial a 72.596 desde el 8 de diciembre de 2022, cuando la política de “covid cero” comenzó a desmantelarse.

Sin embargo, las cifras contrastan con estimaciones extranjeras, como las de la empresa británica Airfinity, que dijo recientemente que se podrían llegar a alcanzar unas 36.000 muertes al día durante las vacaciones del Año Nuevo Lunar (del 21 al 27 de enero).

image.png

Mientras tanto, científicos argentinos escribieron un documento de preocupación sobre el estado de la pandemia.

Según el escrito publicado por Infobae, “existen grupos minoritarios que se oponen a la administración de las vacunas de forma irracional y que, valiéndose de cuestionables argumentos científicos, distorsionan la verdad con argumentos apócrifos”.

La carta asegura que “las Fake News amenazan el fin de la pandemia COVID-19", ya que “las infodemias se propagan como la pólvora y crean un caldo de cultivo para la incertidumbre. Esta última alimenta el escepticismo y la desconfianza, que es el entorno perfecto para el miedo, la ansiedad, las acusaciones, el estigma, la agresión y la desestimación de medidas de salud pública probadas, lo que puede conducir a la pérdida de vidas”.

Los científicos firmantes fueron Marta Cohen, Eduardo L. López, Marcelo Leguizamón, Diana Salmun, Laura Bover, Adriana Bukstein, Graciela Remondino, Mario Leventer, Mario Saucedo, Mónica Vázquez Larson (abogada), Sandra Schnorr, Rodrigo Quiroga y Víctor Romanowski.

Más contenido en Urgente24:

Mezcla bicarbonato con esto para eliminar cucarachas

Vuelve la Selección Argentina: Fechas, entradas y sede

Los planes y el abuso de la pobreza... en democracia

Berretadas: ¿Cuál es la jurisdicción de DEA en Argentina?

Volkswagen y el auto con el que espera recuperar liderazgo